Mostrando las entradas con la etiqueta zoonosis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta zoonosis. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de noviembre de 2010

The very thought of you…/Tan solo pensar en ti…

Púchenle play

Y olvido hacer las cosas pequeñas y ordinarias que todos debemos hacer/ and I forget to do the little ordinary things that everyone ought to do

image034

102_0344  Vivo en una especie de sueño diurno/ I’m living in a kind of day dream

image 

imageSoy feliz como un rey/ I’m happy as a king

imageimageY por tonto que parezca/ and foolish though it may seem

imageimage    

Para mi lo es todo/ to me that’s everything

imageimageLa sola idea de ti/ the mere idea of you

  imageimageAquí, anhelándote/ the longing here for you

  dairy_map_lg

1a14f1

nunca sabrás lo lento que pasa el tiempo/ you’ll never now how slow the moments go

paratuberculosis-apuntoart627_img9Hasta que estoy contigo/ till I’m near to you

citologia_Rayo_2image    Y veo tu rostro en cada flor/ I see your face in every flower

102_0352tus ojos en las estrellas/ your eyes in stars above

image 

así es pensar en ti/ that’s just the thought of you

imageTan solo pensar en ti/ the very thought of you

image  mi amor/ my love…

 

 

El único amor que es ingrato en mi vida/ the only ungrateful love in my life

Ella a quien tanto quiero y que tanto me hace sufrir/ She whom I love so much and who makes me suffer that much

La que me quitó todo lo que me importaba/ the one who took everything I cared away from me

Y que ahora ayuda a atraer a alguien que me importa/ and now helps attracting someone I care.

Volverás a apartarme de la gente que me importa, querida?/ Will you take me away from the people I care, again, my dear?

domingo, 24 de enero de 2010

Y que muera el reggaeton (Actualización)

Odio el reggaeton, me toca sobremanera los cojones, me cae como yunque en la punta del saxofón.

Yo tuve la mala fortuna de enterarme de los orígenes de ese sonido infernal, si acaso se trataba del verdadero origen y no una teoría de sus orígenes. La verdad es que me da la impresión de que el maldito reggaeton es una inserción de parte de los malditos culos verdes de los reptilianos y como expertos en la alteración de la historia que son, se inventaron esa historia... pero NO

La humanidad por sí sola es capaz de hacerse eso a si misma, es capaz de joderse sola inventando esa mierda de reggaeton. Como ando de humor culero, así como yo tuve la desgracia de conocer ese pedo, ustedes también se lo van a chutar:

Resulta que esa madre surgió como un movimiento de protesta en centro américa, específicamente en Honduras, Panamá y Puelto Lico. No sé ni dónde ni cuando, pero se aplicó el viejo dicho romano:
Abyssus abyssum invocat es decir: el infierno atrae al infierno. Los reggaetoneros se juntaron, hicieron un encuentro y luego se hizo tradición y hasta ahí eso fue bueno, plausible, aceptable, probo; pero a alguien, seguramente a un fucking reptilian faggot se le ocurrió que ese sonido tenía potencial comercial. HIJO DE MIL PUTAS.

Estaba bien que la gente de esos lugares utilizara ese sonido como forma de protesta, es válido, pero debió quedarse ahí. A los demás no nos era útil o teníamos otras formas de protesta, acá en México tenemos (teníamos??) al Tri entre otros desmadrosos, tampoco son la gran cosa, pero tampoco son aberraciones. Pero no.... a güevo tenía que salir de ahí convertirse en el monstruo sexista, irrespetuoso, aberrante del lenguaje que resultó.

Ok, el reggaeton tiene derecho a existir, como tienen derecho a existir las cucarachas, las ratas, los mosquitos, los alacranes, los ciempiés, etc. Educavent, nos dice, lo malo es que se nos obliga a escucharlo. Para eso existen los dispositivos portátiles de sonido, pero aun así, no basta. Uno no puede estar con el ipod a todo lo que da a fin de evitar escuchar a algún hijo de la gran puta que pasa en su auto tuneado con reggaeton a todo lo que da.

La puta que lo parió!!

Saben porqué le puse zoonosis en las etiquetas, porque el reggaeton es una enfermedad que las bestias le transmiten a los seres humanos.

Hace tiempo encontré un libro que se titula: A FUCKING OLD IRISH MAN NAMED PATRICK O' BRIEN, WHO KILLED HIS WIFE. (By Patrick O'Brien) Es decir, "Un chingado viejo irlandés llamado Patrick O'Brien que mató a su esposa
(Por Patrick O'Brien)" Pero hasta donde tengo entendido no hay traducción de tal libro. No lo pude comprar, por desgracia, pero estoy seguro de que una de las muchas razones por las que el hombre este mató a su esposa, es porque de seguro a la vieja le gustaba el reggaetón. O bien puede ser que el vecino escuchaba reggaetón y de tanto estrés no pudo más y acabó matando a su esposa el viejo.

Qué paso con aquellos tiempos en los que se requería de talento para triunfar en la escena musical?? Qué pasó con las voces privilegiadas? A dónde se fueron los virtuosos? A dónde te metiste, Vanessa Mae? Cooooooooooño!! Ahora cualquier hijo de vecina que se aplaste en un sillón como huevo resbalándose, que no se sabe poner el pinche pantalón y se lo deja subido a medio culo, que habla como si tuviera cuatro hileras de dientes o como si tuviera defectos de los músculos faciales, que no bailan, ni entonan y repiten como 500000 veces su nombre "artístico" en cada canción, cualquier cabrón con fijaciones fálicas y sentimiento de emasculación puede ser reggaetonero, carajo y lo peor de todo: pegar y jodernos la existencia.


No puedo ser indiferente a esto. A lo mejor sea lo más sano, simplemente ignorarlos y ya. Pero eso es lo que nos está dando en la madre. Lavega nos dice que lo interesante del reggaeton es ver a una chica de dudosa calidad moral pero de espectacular cuerpo bailando esa mierda. Parece que por desgracia de eso se trata el reggaetón. Pero para eso hay lugares especiales. Yo sé que el carnaval de Río es solo una vez al año, pero en el carnaval de Río hay derroche de talento y organización, carajo!!!

Lo que no puedo tolerar del reggetón es lo que representa: misoginia, actitudes estúpidamente desafiantes, la adquisión de elementos que no son de ellos, como eso del blin blin (eso es del hip hop, o sea de la subcultura gangsta afroamerigringa) la imagen del vivo rápido- dinero y viejas fáciles- muero joven. La idea pendeja de: no estudies, no te formes, no seas útil a los demás, chíngate a todos, tú eres mejor y no necesitas a nadie, eres el papi, profit, profit, profit, It's all that matters. Eso es a lo que me refiero cuando digo:

MUERTE AL PUTO REGGAETON

jueves, 10 de diciembre de 2009

Manual para ser un pasado de verga

o de chorizo o de coyol...

1. Párate frente a un pordiosero y cágate de risa de él. O amaga con que le vas a dar algo y no le das ni madres y te cagas de risa de él.

O peor aun: viértele algún líquido en su cuenco.

2. Párate frente a una mujer embarazada, de preferencia joven y dile: "Te hago el que sigue?"

3. Párate frente a un lisiado y brinca corre y baila. Y te cagas de risa de él.

4. Cuando vayas en un auto y veas a un persona obesa, saca la cabeza por la venta y con tu voz más raspa le gritas: "cerdaaaaaaa!!" u "gordaaaaaaa" así bien culero, con todo el dolo posible.

5. Cuando veas a una chica con busto prominente grítale: Qué chichocas no te quitan la licencia???!! y si va con su novio, hay que hacérsela de pedo.

6. Tira basura en la calle... desde un balcón, de preferecia, basura pútrida que hayas guardado como 6 días.

7. Métele un zape a un chamaquito y sal corriendo

8. Písale un juanete a una viejita.

9. Ofrece tu ayuda para cruzar la calle a un anciano, pero a media calle sales corriendo en chinga.

10.Róbale a un ciego.

11. Ve a misa y lleva un dispositivo portátil de audio en el que traigas chistes de Polo Polo y cágate estruendosamente de risa.

Y si la risa te deja, termina tu risotada diciendo: "jajaja me cago en San Pedro"

12. Ve a una conferencia de Enrique Krauze y a medio evento levántate, señála al historiador con el dedo, de la forma más dramática que puedas y grítale: "Jódete, maricón de mierda!"

13. Pasa por un local de alcóholicos anónimos y grita: ¡TRAIDORES!
¡APÒSTATAS! ¡COBARDES!

Este es el primer dodecálogo del pasado de verga, primer paso para convertirse en un verdadero hijo de puta.

jueves, 22 de octubre de 2009

Identificación inmunológica y molecular de Babesia bovis y Babesia bigemina en Venados de cola blanca de vida libre en el noreste de México: Post de doble propósito.

A continuación, viene otra traducción de un artículo científico. Antes de comenzar quiero hacer unas observaciones acerca del proceso mediante el cual se obtuvo este producto (la traducción) y sobre las consecuencias de esto en mi desarrollo intelectual y profesional.

Ese artículo lo descargué de la red, gracias a que muchos científicos y editoriales científicos al rededor del mundo tienen la bondad y la visión progresista de compartir con los demás sus trabajos científicos. Descargué ese artículo de manera “gratuita” y lo pongo entre comillas porque no me cobraron nada ni me tuve que registrar a nada para obtener el documento en cuestión, pero el servicio (de MIERDA) de internet que utilicé para descargar ese documento me cuesta dinero.

Uso un servicio de internet bastante mediocre porque solo para eso me alcanza y para poder pagarlo, comparto el servicio con mis amigos, de manera que lo pagamos entre todos a partes iguales. Al existir este impuesto de 3% en telecomunicaciones, la empresa que me ofrece el servicio de internet va a aumentar los precios, no puedo prever cuanto exactamente, pero sé que me va a afectar, presiento que será un aumento considerablemente grande. Y lo peor, es que el servicio seguirá siendo lento, inestable y caro.

He podido hacerme de varios textos científicos gracias al internet, lo cual ha contribuido enormemente en mi desarrollo profesional, no solo porque obtengo nuevos conocimientos, sino también porque he podido formarme otra visión acerca de varias cosas. En esa misma situación están un sinnúmero de estudiantes y profesionales de diversas áreas del conocimiento, en diversos niveles académicos, en diversos ámbitos de trabajo. Ahora, a todos nosotros nos va a costar más, ergo, eso va a traer consigo limitaciones para obtener estos documentos de los que se obtienen nuevos conocimientos, nuevas visiones. Y como consecuencia de la limitación del mejoramiento intelectual y la actualización de los profesionistas, las oportunidades de desarrollo de la comunidad podrían disminuir.

Espero que estén conscientes de todo esto que describo, señores de la cámara de diputados. Ustedes y sus empleados no resentirán ese aumento en el precio mientras naveguen por internet para buscar sus nombres en Google o mientras se mandan cadenas por email o buscan pornografía o música, o para comunicarse con asesores y consultores porque ese servicio de internet de alta velocidad no les costará un centavo de su bolsillo, todo saldrá de las arcas del estado. Si acaso esta aberración fiscal sirve de algo y genera ingresos para la investigación, si esto genera ingresos para que las universidades públicas como a la que yo asistí puedan costearse suscripciones a revistas científicas para que tanto alumnos como docentes se puedan beneficiar de esas fuentes de información; si acaso se generan ingresos y se realizan esfuerzos dirigidos a que se inviertan esos ingresos para que los resultados de las investigaciones científicas se traduzcan en desarrollo, si eso resulta de la reforma fiscal que aprobaron, entonces ese día me callaré el hocico. Pero me canso que me acordaré de ustedes cuando me venga la cuenta del internet.

Ahora sí viene la traducción del artículo. No soy ningún experto en traducción, aun sigo estudiando inglés y todavía no me someto al TOEFL, pero lo cierto es que el internet me sirvió para encontrar el significado de algunas palabras que desconocía, que por fortuna fueron pocas.

Los dejo entonces con esto:

Journal of Wildlife Diseases, 43(3), 2007, pp. 504–507

Antonio Cantu,1 J. Alfonso Ortega-S,1,4 Juan Mosqueda,2 Zeferino Garcia-Vazquez,2 Scott E. Henke,1 and
John E. George3 1 Texas A&M University–Kinsgsville, Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, MSC 218, 700
University Blvd., Kingsville, Texas, 78363, USA; 2 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología
Veterinaria (CENID-PAVET), INIFAP, Carr. Fed. Cuernavaca-Cuautla, Nu 8534 Col. Progreso, Jiutepec, Morelos,
C.P. 62550, Mexico; 3 USDA Agriculture Research Services, Knipling-Bushland U.S. Livestock Insects Research
Laboratory, 2700 Fredericksburg Rd, Kerrville, Texas, 78028-9181, USA

Identificación inmunológica y molecular de Babesia bovis y Babesia bigemina en Venados de cola blanca de vida libre en el noreste de México.

Resumen: La susceptibilidad del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) como hospedero de las garrapatas de los bovinos Riphicephalus (Boophilus) microplus y Riphicephalus annulatus está bien documentada. Estas garrapatas tienen un amplia gama de hospederos y ambas transmiten Babesia bovis y Babesia bigemina, agentes causales de babesiosis en bovinos. Aunque esta enfermedad y sus vectores se han erradicado de Estados Unidos y de varios estados del norte de México, siguen siendo un problema en otros estados de dicho país. No se conoce si los cérvidos silvestres, como el venado de cola blanca pueden servir como reservorios para la babesiosis bovina.

El propósito de este estudio fue establecer si se presentan B. bovis y B. bigemina o anticuerpos contra ellos en venados de cola blanca en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México. Se colectaron veinte muestras de sangre de venados de cola blanca en dos ranchos y se sometieron a reacción en cadena de polimerasa anidada (PCR anidada) y a la prueba de inmunoflorescencia indirecta de anticuerpos (PIFA) para B. bovis y B. bigemina. Once muestras fueron positivas a B. bigemina y cuatro a B. bovis por PCR anidada. Las secuencias de amplificación eran idénticas a las reportadas en GenBank para B. bovis (Rap 1) y para B. bigemina. Los resultados de la PIFA demostraron la presencia de anticuerpos específicos en muestras de suero. Este es el primer reporte de la presencia de B. bovis y B. bigemina en venados de cola blanca utilizando estas técnicas y subraya la importancia de los cérvidos como posibles reservorios para la babesiosis bovina.

Palabras clave: Babesia bigemina, Babesia bovis, inmunofluorescencia, México, PCR anidada, venados de cola blanca.

La población de venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) en el noreste de México se incrementó considerablemente en las dos décadas pasadas. Debido a que los venados y los rumiantes domésticos ocupan un territorio que se entrevera, podrían compartir agentes patógenos y sus vectores asociados. Estos agentes infecciosos pueden trasmitirse de la vida silvestre al ganado o del ganado a la vida silvestre y de vuelta al ganado con serias implicaciones para los humanos. En este contexto, la pregunta no es si los venados y el ganado pueden coexistir, sino más bien que estrategias de manejo pueden utilizarse para asegurar el mantenimiento y la expansión de las poblaciones de vida silvestre, mientras se mantienen las existencias del ganado y prevenir brotes y la diseminación de enfermedades.

La aptitud de los venados de cola blanca y de otros cérvidos como hospederos de las garrapatas de la fiebre del ganado está bien documentada (Owen, 1977; Cooksey, 1989; Szabo, 2003). Rhipicephalus (Boophilus) microplus y Rhipicephalus (Boophilus) annulatus, garrapatas de la fiebre del ganado, tienen un rango de hospederos limitado y ambas transmiten a Babesia bovis y Babesia bigemina, los agentes causales de la babesiosis. Esta enfermedad y sus vectores se han erradicado de los Estados Unidos y de algunos estados del norte de México, pero continúan siendo un problema en los demás estados de México. El éxito del programa de erradicación reside en prevenir el movimiento de garrapatas infectadas hacia áreas libres de la enfermedad, monitoreando el ganado importado y erradicando infestaciones de garrapatas.

No se conoce si los cérvidos como los venados de cola blanca pueden servir como reservorios de la babesis bovina, sin embargo, se ha demostrado que B. bovis puede infectar los eritrocitos de varias especies de mamíferos (Gaffar, 2003) y puede cultivarse en eritrocitos de venados de cola blanca en presencia de albúmina sérica bovina (Holman, 1993). Esto contrasta con B. bigemina, que se ha reportado como hospedero específica (Kania, 1995). Hasta la fecha, no hay evidencia de que el venado pueda infectarse natural o experimentalmente con cualquiera de estas especies de Babesia. Debido a que el venado de cola blanca puede coexistir con el ganado bovino en muchos ranchos del norte de México, que están infestadas tanto por R. (B.) microplus y R. (B.) annulatus, existe la posibilidad de que el venado de cola blanca se infecte. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de B. bovis y de B. bigemina y de anticuerpos contra estos agentes patógenos en venados de cola blanca capturados de dos ranchos localizados en dos estados de México. El estudio fue conducido en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México (aproximadamente 27–28°N y 99°O)

Los venados se capturaron vivos desde un helicóptero utilizando un rifle de red y se colectaron muestras de sangre de 10 venados de cada rancho.

La colecatas se realizaron durante la primavera del 2004 y todo el trabajo se realizó bajo un permiso de colecta científica emitido por la Dirección de Salud Animal de Vida Silvestre, SEMARNAT. Se obtuvieron dos muestras de sangre por cada venado, una muestra de sangre con anticoagulante (ácido- citrato- dextrosa) y otra se utilizó para obtener suero. Las muestras se almacenaron en hielo seco y se transportaron al laboratorio. Se colectaron las garrapatas adultas henchidas y semi henchidas de los venados y se mantuvieron a 24° C con una humedad relativa del 80%.

Se permitió que las hembras grávidas ovopositaran. Las garrapatas henchidas y los huevos de hembras semi henchidas de cada venado se maceraron y analizaron mediante PCR. Las muestras de sangre y las garrapatas colectadas de los venados se analizaron mediante PCR anidada, utilizando un protocolo reportado previamente por Figueroa (1993), así como iniciadores específicos para B. bovis que identificaron el gen Rap- 1 y B. bigemina. Los productos amplificados por PCR se sometieron a electroforesis en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio, se visualizaron y fotografiaron bajo luz ultravioleta. Para sostener los resultados de PCR, se secuenciaron amplicones de dos muestras positivas para B. bigemina y una para B. bovis. Para el análisis inmunológico se sometió el suero colectado de cada venado en búsqueda de evidencia de exposición a B. bovis y a B. bigemina utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos (PIFA)

Se obtuvieron eritrocitos bovinos infectados con B. bigemina y B. bovis a partir de cultivos, como se describió previamente por Levy (1980) y Vega (1985), se realizaron frotis y se mantuvieron a 27°C hasta su uso. Las laminillas para la PIFA se fijaron con acetona y se incubaron con cada uno de los sueros en una dilución para observación de 1:100 durante 30 minutos a 37°C. Esta dilución se eligió porque en los bovinos no ocurre reacción cruzada entre B. bigemina y B. bovis. La reacción se detectó con proteína G conjugada con Alexa 488 (Molecular Probes, Eugene, Oregon, USA) a una disolución de 1:100 seguida de una incubación por 30 minutos a 37°C. Como controles positivos se utilizó suero de bovinos infectados experimentalmente con B. bigemina o B. bovis, en la misma dilución.

Como controles negativos se utilizaron sueros de venados no infectados. Los resultados obtenidos en el ensayo de PCR mostraron 11 muestras positivas paraB. bigemina y cuatro para B. bovis. Siete de las muestras positivas a B. bigemina y las cuatro positivas paraB. bovis se observaron en venados colectados en el racho de Nuevo León; las cuatro muestras restantes positivas a B. bigemina provinieron de Tamaulipas. Ninguna de estas fue positiva a ambas especies de Babesia simultáneamente. Los amplicones resultantes de muestras positivas tuvieron las longitudes de secuencia esperadas, 170 pares de bases (pb) para B. bigemina y 291 pb para B. bovis, idénticas a las secuencias de ambas especies (B. bovis número de acceso M38218; B. bigemina, número de acceso S45366)

Los resultados de las pruebas serológicas mostraron seis muestras del racho de Nuevo León como positivas a anticuerpos contra B. bovis, mientras que 5 muestras se encontraron positivas a anticuerpos contra B. bovis en Tamaulipas. Ninguna de las muestras resultó positiva a anticuerpos contra B. bigemina mediante la PIFA.

Tres de las cuatro muestras positivas a B. bovis por PCR de Nuevo León también fueron positivas a la PIFA; ninguna de las muestras positivas por PCR a B. bigemina fue positiva a la PIFA. Todas las muestras de R. (B.) microplus analizadas para infección con B. bigemina y B. bovis por PCR anidada fueron negativas.

Se investigó la posible función del venado de cola blanca en la babesiosis bovina en dos estados del norte de México y se generó evidencia molecular de que los agentes etiológicos eran idénticos a los parásitos previamente caracterizados como B. bigemina y B. bovis (Figueroa, 1993). Estos organismos se reportaron previamente en México (Figueroa, 1998) y son conocidos agentes de la babesiosis en bovinos, pero no en los venados. Al momento de la colecta no se hallaron signos evidentes de enfermedad en los venados. Este es el primer estudio en el que las técnicas moleculares de diagnóstico se combinaron con monitoreo inmunológico para investigar la presencia de B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca y para detectar la infección simultanea por ambas especies. Los resultados de serología solo arrojaron información de que los venados fueron expuestos a Babesia; sin embargo, no se pudo inferenciar sobre el estado de infección de la enfermedad. Cinco de los veinte venados estaban infestados con garrapatas R. (B.) microplus. Desafortunadamente, durante el muestreo, no se anotó de que animal se obtuvieron las garrapatas o sobre el número de de garrapatas en cada animal infestado.

Por lo tanto, no es posible correlacionar si estás garrapatas fueron colectadas desde venados positivos o negativos. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de datos moleculares sobre las dos especies de Babesia bovinas reportadas en México o sobre B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca. Aun cuando la infección por B. bigemina y B. bovis se identificó mediante amplificación de ADN, no se sabe si estos animales positivos a PCR estaban en la fase temprana o en el periodo prodrómico de la infección. Los venados positivos a B. bigemina por PCR anidada, pero negativos a la PIFA, pudieron estar en una fase temprana de la infección. La detección de la infección por Babesia en animales en una fase temprana o en el perido prodrómico mediante amplificación de ADN es una poderosa herramienta para la investigación epidemiológica. El análisis de secuencias de estos genes identificados en venados de cola blanca facilita medios precisos para la identificación de especies de Babesia. Experimentos anteriores para infectar a los venados con B. bigemina y B. bovis

Fueron negativos (Kuttler, 1972). Los datos reportados en este artículo entregan evidencia de la presencia de ADN de B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca. Mientras estos resultados son significativos e intrigantes, no confirman que los venados de cola blanca son o podrían ser hospederos competentes para estos agentes. Recientemente se reportaron dos parásitos babésicos en Capreolus capreolus y en alces rojos Cervus elaphus. Los parásitos se identificaron por PCR anidada y el análisis de secuencia de la 18SrRNA mostró 99.7% de identidad entre la babesia EU1 de Capreolus capreolus con la babesia humana EU1. La Babesia divergens detectada en cérvidos fue 99.6% idéntica a la B. divergens bovina, lo que sugiere que el C. capreolus y el alce rojo pueden funcionar como hospederos de la B. divergens (Duh et al., 2005).

Por lo tanto, los presentes hallazgos soportan que el venado puede ser un reservorio de las especies bovinas de Babesia. La única forma de confirmar que los venados de cola blanca en México son hospederos de las dos especies de Babesia en cuestión es demostrar la transimisión de garrapatas de la fiebre bovina infectadas a venados sanos y la subsecuente infección desde venados infectados a garrapata cuya descendencia pueda entonces transmitir a venados no infectados. Dicho experimento que involucra venados de cola blanca con R. (B.) microplus está por desarrollarse. La posibilidad de que la vida silvestre sea una un reservorio para la babesiosis bovina no debe negarse y se espera a investigación posterior.

Los autores agradecen a los Agriculture Research Services de la USDA y al Caesar Kleberg Wildlife Research Institute por la provisión de fondos y a la Asociacion Nacional de Ganaderos Diversificados y Criadores de Fauna por su valioso apoyo durante el trabajo de campo para este estudio, así como al Centro Nacional de Investigacion Disciplinaria en Parasitologia Veterinaria (CENID-PAVET) del INIFAP, por su contribución a los análisis de laboratorio. Esta es la publicación del Caesar Kleberg Wildlife Research no. 06-109.

LITERATURA CITADA

COOKSEY, L. M., AND R. B. DAVEY. 1989. Suitability of white-tailed deer as hosts for cattle fever ticks (Acari Ixodidae). Journal of Medical Entomology 26: 1155–1158.

DUH, D., M. PETROVEC, A. BIDOVEC, AND T. AVSICZUPANC. 2005. Cervids as babesiae hosts, Slovenia. Emerging Infectious Diseases 11: 1121– 1123.

FIGUEROA, J. V., L. P. CHIEVES, G. S. JOHNSON, AND G. M. BUENING. 1993. Multiplex polymerase chain reaction based assay for the detection of Babesia bigemina, Babesia bovis and Anaplasma marginale DNA in bovine blood. Veterinary Parasitology

50: 69–81.

J. A. ALVAREZ, E. E. ROJAS, J. A. RAMOS, J. J. MOSQUEDA, G. J. CANTO, C. A. VEGA, AND G. M. BUENING. 1998. Use of a duplex PCR/DNA probe assay to monitor Babesia bovis and Babesia bigemina in cattle during a vaccination trial. Revista Latinoamericana de Microbiologia 40: 39–44.

GAFFAR, F. R., F. F. FRANSSEN, AND E. DE VRIES. 2003. Babesia bovis merozoites invade human, ovine, equine, porcine and caprine erythrocytes by a sialic acid–dependent mechanism followed by developmental arrest after a single round of cell fission. International Journal for Parasitology 33: 1595–1603.

HOLMAN, P. J., K. A. WALDRUP, AND G. G. WAGNER. 1993. In vitro growth of Babesia bovis in whitetailed deer (Odocoileus virginianus) erythrocytes. Journal of Parasitology 79: 233–237.

KANIA, S. A., D. R. ALLRED, AND A. F. BARBET. 1995. Babesia bigemina: Host factors affecting the invasion of erythrocytes. Experimental Parasitology 80: 76–84.

KUTTLER, K. L., O. H. GRAHAM, S. R. JOHNSON, AND J. L. TREVINO. 1972. Unsuccessful attempts to establish cattle Babesia infections in white-tailed deer. Journal of Wildlife Diseases 8: 63–66.

LEVY, M. G., AND M. RISTIC. 1980. Babesia bovis: Continuous cultivation in a microaerophilous stationary phase culture. Science 207: 1218– 1220.

MAHONEY, D. F., AND G. B. MIRRE. 1977. The selection of larvae of Boophilus microplus infected with Babesia bovis (syn B argentina). Research in Veterinary Science 23: 126–127.

OWEN, I. L. 1977. Rusa deer (Cervus timorensis) as a host for the cattle tick (Boophilus microplus) in Papua New Guinea. Journal of Wildlife Diseases 13: 208–217.

SZABO, M. P., M. B. LABRUNA, M. C. PEREIRA, AND J. M. B. DUARTE. 2003. Ticks (Acari: Ixodidae) on wild marsh-deer (Blastocerus dichotomus) from Southeast Brazil: infestations before and after habitat loss. Journal of Medical Entomology 40: 268–274.

VEGA, C. A., G. M. BUENING, T. J. GREEN, AND C. A. CARSON. 1985. In vitro cultivation of Babesia bigemina. American Journal of Veterinary Research 46: 416–420.

Eso es todo por el momento. Perpetua felicitas. Gracias por estar aquí, hasta pronto.

domingo, 4 de octubre de 2009

Tuberculosis Bovina (sí, otra vez)

Hola a todos. Resulta que en estos días me he estado dedicando a traducir artículos científicos y empecé con un boletín informativo del Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Repito, el siguiente texto es la traducción de un boletín informativo de Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, que lo disfruten.

La tuberculosis (TB) es una enfermedad contagiosa tanto para humanos como para animales. Es causada por tres específicos de bacterias que forman parte del grupo Mycobacterium: Mycobacterium bovis, M. avium y M. tuberculosis.

La TB bovina, causada por M. bovis, puede ser transmitida del ganado a los humanos y otros animales. Ningún organismo del grupo TB tiene un rango tan grande de hospederos como el de la tuberculosis bovina, que puede infectar a todos los vertebrados de sangre caliente. M. avium puede infectar a todas las especies de aves, así como cerdos y bovinos. M. tuberculosis afecta principalmente a los humanos pero también puede transmitirse a los cerdos, a los bovinos y a los perros.

La TB bovina ha afectado la salud humana y animal desde la antigüedad. Una vez fue la enfermedad infecciosa con mayor prevalencia en los bovinos y cerdos en los Estados Unidos, la tuberculosis bovina causó mayores pérdidas animales en los EE. UU. que las demás enfermedades infecciosas en conjunto a principios del siglo pasado. Comenzando en 1917, el Programa Cooperativo Estatal- Federal de Erradicación de la Tuberculosis, administrado por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), agencias estatales de salud animal, y los productores ganaderos de los EE. UU., han erradicado casi por completo la TB bovina. La presencia de esta enfermedad en humanos se ha reducido como resultado del programa de erradicación, avances en sanidad e higiene, el descubrimiento de fármacos efectivos y la pasteurización de la leche.

La enfermedad

En general, las micobacterias patógenas solo pueden vivir unas cuantas semanas fuera del cuerpo del hospedero, porque no pueden tolerar la exposición prolongada al calor, luz solar directa o condiciones de sequedad. Bajo condiciones de frío, oscuridad y humedad, estos organismos pueden sobrevivir más tiempo.

Las micobacterias no crecen fuera del hospedero, a excepción de los medios de cultivo, en donde se multiplican aproximadamente cada 20 horas. Debido a esta tasa de crecimiento relativamente lenta, la enfermedad tarda usualmente varios meses para desarrollarse. En algunos casos, la enfermedad puede permanecer latente dentro del cuerpo del hospedero durante toda su vida, tanto en humanos como en animales, sin causar enfermedad progresiva.

La TB bovina es una enfermedad crónica, rara vez se observa aparente hasta que ha alcanzado un estado avanzado en bovinos, cérvidos en cautiverio y cerdos. Algunos animales infectados parecen en la mejor condición, sin mostrar signos de infección hasta que son sacrificados, momento en el que se pueden observar tan severamente lesionados durante la inspección que las canales se tienen que confiscar.

Transmisión de la TB

La TB bovina se puede transmitir de animales a humanos y viceversa. Aunque los animales jóvenes y los niños pueden contraer la enfermedad al beber leche cruda de madres infectadas, la vía más común de transmisión es a través de la respiración. Partículas invisibles (aerosol) que contienen la bacteria de la TB, son expelidas por los animales infectados por exhalación o tos y luego pueden ser inhaladas por animales o personas susceptibles. El riesgo de exposición es mayor en áreas cerradas como graneros o corrales. La inhalación de aerosoles es la ruta más común de infección para trabajadores agrícolas y veterinarios que trabajan con ganado enfermo. El ganado puede infectarse entre sí cuando comparten abrevaderos contaminados con saliva u otras descargas de animales infectados. Becerros, cerdos y humanos pueden contraer la TB bovina cuando beben leche no pasteurizada de vacas infectadas.

Diagnóstico

Las lesiones tuberculosas pueden hallarse en cualquier órgano o cavidad corporal de los animales enfermos. En las etapas tempranas de la enfermedad, estas lesiones son muy difíciles de hallar, incluso durante el examen post mortem. Pero en las etapas posteriores, los nódulos o abultamientos que produce la TB bovina se vuelven muy evidentes en los pulmones y nódulos linfáticos asociados, así como en los nódulos linfáticos de la cabeza y del tracto intestinal. Las lesiones también pueden aparecer en los órganos abdominales, reproductivos, sistema nervioso, nódulos linfáticos de la superficie corporal y en los huesos.

Los humanos y los animales tuberculosos desarrollan una respuesta inmune, la cual puede detectarse con una prueba cutánea de tuberculina. La tuberculina es un producto estéril de laboratorio hecho por cultivo de bacterias de la TB, matándolas con calor y eliminándolas de la sustancia sobre la que crecieron, diluyéndolas adecuadamente y preservando la mezcla restante. Después de 72 que se inyecta la tuberculina en los animales afectados por la TB, una hinchazón característica aparece en el sitio de inyección. Esta reacción es un resultado positivo de la prueba, indicando exposición a un tipo de micobacteria.

Otros métodos diagnósticos son necesarios para confirmar la presencia de Tb bovina. En humanos, estas pruebas incluyen rayos x de la región torácica y cultivos de esputo. Para los animales se utilizan: la prueba de tuberculina cervical comparativa, pruebas serológicas, examen post mortem y otros procedimientos de laboratorio.

El tratamiento de la TB bovina en humanos lleva de 6 a 9 meses y su tasa de éxito es de 95%. En el ganado, la TB bovina se puede controlar dentro de un hato infectado a partir de la aplicación regular de pruebas de tuberculina y sacrificio de cada animal positivo a las pruebas, hasta que el hato entero resulte negativo a las pruebas. Sin embargo, debido a que no existe un método que asegure que la TB bovina ha sido eliminada de un hato afectado, el APHIS recomienda el despoblamiento del hato.

Control y Erradicación

La manera más efectiva de manejar el problema de la TB bovina en humanos es erradicarla en el ganado. Al inicio del programa de erradicación cooperativo a principios del siglo pasado, todos los hatos bovinos fueron probados sistemáticamente y todos los reactores fueron sacrificados. Las agencias federales y estatales compartieron los gastos en el pago de indemnizaciones. Los establos se limpiaron y desinfectaron después de la salida del ganado infectado. Como resultado de este programa, la tasa de reactores en el ganado bovino se redujo de cerca del 5% a la actual tasa menor al 0.02%. Como resultado de esto, la incidencia de la TB humana causada por M. bovis también disminuyó considerablemente.

El resurgimiento de la TB en humanos en años recientes es atribuíble a M. tuberculosis. Hoy, con una tasa muy baja de TB bovina, la manera más eficiente de encontrar la enfermedad es a través de un programa nacional de vigilancia en establecimientos de sacrificio. Los inspectores de carne, estatales o federales, revisan las glándulas y órganos de los bovinos en búsqueda de signos de TB. Si estos inspectores encuentran lesiones sugestivas de infección por TB, se envían muestras de tejido a los laboratorios los Servicios Veterinarios Nacionales del APHIS, en Ames, Iowa, para su confirmación. Si el laboratorio confirma que las lesiones son resultado de TB bovina, se realiza una investigación exhaustiva con el fin de rastrear el ganado infectado desde los canales del mercado hasta el hato de origen, el cual se le realiza la prueba de tuberculina.

Si el hato de origen es diagnosticado con M. bovis, se realizan todos los esfuerzos posibles para eliminar a todos los animales del hato. Las indemnizaciones se pagan tanto como sea posible, para ayudar a los propietarios a compensar sus pérdidas. Si no es posible el despoblamiento del hato, se mantiene bajo cuarentena y se somete a pruebas reiteradamente hasta que se elimina toda evidencia de infección.

Los epidemiólogos veterinarios también intentan determinar la fecha probable en la que el hato se infecta. Se lleva a cabo un esfuerzo conjunto para rastrear a todo el ganado que se transportó hacia o desde un hato afectado, para intentar encontrar de dónde provino la enfermedad y hacia dónde pudo dirigirse.

Acreditación de área:

Para que un estado sea acreditado como libre de TB bovina, deben pasar al menos 5 años sin que se presente un solo caso confirmado de la enfermedad y el estado debe tener una serie de leyes de restricción y de regulaciones sobre los comerciantes de ganado. El estado debe mantener la vigilancia sobre el ganado en canales de mercado y requerir que se mantengan registros que permitan a los oficiales de salud animal el rastreo de animales infectados desde su origen.

Acreditación de hato

Los propietarios de ganado pueden obtener la condición de TB acreditada para sus hatos individuales siguiendo el “Plan de Acreditación de Hato”. Los detalles se encuentran en las publicaciones, “Métodos y Reglas Homologadas (M&RH) para Erradicación de la Tuberculosis Bovina” y “M&RH para la Erradicación de la Tuberculosis en Cérvidos”. Para que un hato califique como acreditado, deben mantenerse resultados negativos en dos pruebas anuales de TB para todo el ganado mayor de 24 meses y para el ganado de cualquier edad que no sea una adición natural al hato. Los venados y alces deben resultar negativos por tres años consecutivos.

To qualify and continue as an accredited herd, livestock must be tested annually within 10 to 14 months of the anniversary of the original test. Livestock from any herd in an accredited free State may be added to an accredited herd without a qualifying test.

Para calificar y continuar como hato acreditado, el ganado debe probarse cada año a partir del los 10 a 14 meses del aniversario de la prueba original. El ganado de cualquier hato es un estado libre acreditado puede agregarse a un hato acreditado sin necesidad de realizar ninguna prueba.

¿Qué puedes hacer?

Como productor ganadero- lechero, de carne, de venados o alces- hay ciertas cosas que puedes hacer para proteger a tus animales de la TB. La primera y la más importante de todas es saber que la TB no se ha ido. Muchos granjeros piensan erróneamente que la TB en el ganado ya ha sido erradicada. Recuerda que esta es una enfermedad crónica que continuará siendo una amenaza a la salud animal hasta que el último animal infectado sea eliminado.

Así, para estar seguro, haz un veterinario acreditado le practiquen pruebas de TB a tu ganado, a fin de asegurar que la enfermedad no se presenta en tu hato. Otros consejos para prevenir la infección por TB son las siguientes:

- Una de las mejores formas de evitar la TB – así como otras enfermedades- es mantener un hato cerrado. Esto supone que críes tus propios reemplazos. Si este sistema no es práctico para ti, exige que los comerciantes te entreguen un reporte del historial sanitario del hato de origen. Es mejor comprar a hatos acreditados como libres de TB.

- Si no puedes obtener historias clínicas, asegúrate que cualquier ganado a ingresar a tu hato sea probado antes de comprarlo. Que un veterinario acreditado aísle a estos animales y los mantenga bajo vigilancia durante 60 días.

- Mantén tus cercas en buen estado para evitar que tu ganado tenga contacto con animales vecinos.

- Y finalmente, coopera con los oficiales de sanidad animal, estatales y federales, que llevan a cabo las investigaciones de rastreo.

Para más información sobre TB bovina para copias de los M&RH, contacta:

Joseph S. Vantiem.

USDA, APHIS, Veterinary Services

Animal Health Programs

4700 River Road, Unit 36

Riverdale, MD 20737–1231

Teléfono (301) 734–6954

O visita nuestro sitio web en www.aphis.usda.gov/vs.

 

Okidoki, espero sirva de algo. Nos leeremos pronto

martes, 18 de noviembre de 2008

Ahí voy otra vez con lo de mi otra tesis

Quedamos en tocar el tema ese de los rumiantes silvestres, edá?

Bien. Como habíamos mencionado en el primer post de este tema, en Estados Unidos y ahora también en Canadá, es bien sabido que los cérvidos (venádidos, álcidos y rénidos) son portadores del M. bovis. No necesariamente todos, hay que tomar en cuenta que muchos animales tienden a excluirse de sus grupos cuando se sienten enfermos, lo cual puede contribuir a mitigar la diseminación de la enfermedad en los grupos de venados, por ejemplo.

Se sabe que las fecas de estos animales contaminan los pastizales en donde se apacentan los rebaños, hatos o bola de bueyes, como les quieran llamar. Entonces viene el becerro o la vaca o el toro, pastan cerca de una hez y se infectan por vía aerógena. Se echan a rumiar cerca de una cagada de venado o de alce y si la olisquean (que por lo general no lo hacen, pero puede suceder) ya se los cargó la chingada... er..., que diga, se pueden enfermar.

También dijimos que el ser humano tiene un rol en la transmisión de la enfermedad. El ser humano es el hospedero más importante de esta cadena epimiérdológica. Hay que resaltar que cualquier miembro del complejo Mtb es un problema para la salud pública, debido a que las lesiones que causan son indiferenciables en el ser humano y es difícil establecer un diagnóstico etiológico real, es decir, está en chino atinarle a la especie. Y si se le atina, el problema radica en la antibioterapia: cada cepa y especie del complejo Mtb tiene una resistencia distinta a los antibióticos.

No más por puro antropocentrismo podríamos decir que somos el rol más importante, pero a decir verdad, no sabemos a ciencia cierta la transmisibilidad de la enfermedad desde el ser humano a otros animales y se ha podido comprobar que en algunos hatos tuberculosos, el agente causal no fue M. bovis, sino su hermano mayor, M. tuberculosis.

Se dice que la vía más común de infección para el humano es la vía oral, principalmente por la ingestión de leche contaminada proveniente de vacas enfermas (aunque la leche se puede contaminar por materia fecal invadida por micobacterias). El queso es ahora una fuente más común de infección porque ya casi no se consume leche sin pasteurizar, pero la mayoría de los quesos se fabrican con leche bronca.

La siguiente forma de transmisión es la vía aerógena. Algunas fuentes manejan que la transmisión urogenital es aún más frecuente que la vía aerógena,no quiero imaginar por qué.
La última forma de transmisión es transdérmica. Aunque la presentación de la tuberculosis en la piel no necesariamente pone en riesgo la vida, hay que recordar que en ocasiones, algunas micobacterias pueden escapar del sitio de la lesión granulomatosa y generar lesiones en otros órganos. Cabe mencionar, que la principal responsable de micobacteriosis en piel en seres humanos, aparte del bacilo de la lepra, M. leprae, es M. microtti, perteneciente al complejo Mtb, por lo regular transmitida por roedores y carnívoros. De todas maneras, M. bovis también pueden causar granulomatosis cutáneas.

La tuberculosis bovina en humanos (recuérdese, es bovina aunque el hospedero sea humano, siempre que el agente causal sea M. bovis) se considera una zoonosis ocupacional y dependiendo de la actividad desarrollada es el mecanismo de transmisión. Por ejemplo, entre los veterinarios es común la vía transdérmica por la manipulación de cadáveres de animales tuberculosos, en estos casos los cortes accidentales inoculan el bacilo a la piel. La vía aerógena es otro mecanismo común en los veterinario de campo. Los peleteros y los ojetes esos que se dedican a matar focas para después desollarlas pueden adquirir la infección por vía transdérmica. Como dato curioso, a las focas las ataca el M. pinipedii también perteneciente al complejo Mtb. La vía transdérmica también es común a los carniceros. En cuanto a los cazadores, la transmisión aerógena es más frecuente que la oral y la transdérmica.


Por esos son importantes los reservorios silvestres, porque cualquier animal susceptible (que son un chingo) que tenga contacto con el ser humano (directo o indirecto) representa un riesgo aunque sea mínimo de transmisión de la enfermedad. Por lo general pueden ir a dar al bovino y del bovino al ser humano. Bien, entonces el panorama general de la transmisión de la tuberculosis bovina, queda así:
Era grande el choro este, no? En el caso particular de la tuberculosis en animales silvestres representa un reto muy serio, debido a que la clásica técnica diagnóstica de campo(la tuberculina) no se puede utilizar de manera confiable en la mayoría de las especies. En camellos, elefantes, chimpancés y bovinos se ha probado con éxito la inmunocromatografía, que consiste en extraer suero sanguíneo y colocarlo en una película de acrílico y se agrega un antígeno específico (un conjugado ESAT-6:CFP10). Si el animal esta infectado, el complejo antígeno anticuerpo se va a mover, generando una coloración en la película de acrílico. El cassette de abajo tiene un resultado positivo. Esta técnica de monitoreo podría resultar de gran utilidad para establecer la prevalencia de tuberculosis en las poblaciones silvestres. Los animales que resulten positivos, se pueden muestrear para realizarles otras pruebas más chingonas, por ejemplo, medir la tasa de excreción bacilar a través del moco, saliva, orina o excremento, a fin de establecer la posible ruta de transmisión. Asimismo se puede realizar aislamiento bacteriológico, para extraer el ADN a partir de las colonias y realizar la tipificación de los genomas, a fin de verificar las similitudes o diferencias con los tipos encontrados en los aislamientos provenientes de bovinos. Con esos datos es posible determinar con mayor certeza si el contacto con animales silvestres son o no un riesgo alto, mediano o bajo para los hatos bovinos. No va a resultar nada sencillo, pero ese sería el planteamiento general de la otra tesis.

Wish me luck!!!

Más y más tajos parecidos

Related Posts with Thumbnails