Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Biografías. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de julio de 2009

Biografías, espadachín Style

Hello
(HELLO)

iS THERE ANYBODY IN THERE??
JUST NOW IF YOU CAN HEAR ME
CAN YOU SHOW ME WHERE IT HURTS?

:::::::::::::::::::::.

plgs... Se me pasó la mano, yo solo quería quedarme con el is anybody in there y se me salió un pedazo de confortably numb. Chamacos, hoy les traigo de nuevo las biografías al espadachín style. En esta entrega les voy a contar de dos negritos cucurumbés, uno de Cuba y el otro del Brasil, les hablo de Leopoldo Fernández "Tres patines" "Pototo" y Manuel dos Reis Machado "O Mestre Bimba"



Leopoldo Fernández (Salgado)

Leopoldo Fernández nació en Jagüey Grande (Cuba) en 1904, alguna fuentes citan que en 26 de diciembre y otras el 28 del mismo mes, lo cual quizá influyó en la personalidad del personaje que lo hizo famoso años después.

Antes de deciarse al teatron y al radio, Leopoldo Fernández se dedicó a repartir pan (a repartirlo nada más, no a multiplicarlo), fue telegrafista, tabaquero, lector de tabaquería hasta que en 1926 fundó con sus amigos una compañía teatral. En la Habana conoció a una serie de actores, entre ellos a Mimí Cal (que algunos escriben como Kalb, no sé por qué) quien fue su esposa por 16 años. Nunca he sabido porque se separaron y por más que le busco no encuentro información al respecto, quizá porque en aquellos tiempos no había tabloides y si los había estos eran respetuosos de la vida privada de los artistas y de la salud mental y el coeficiente intelectual de los lectores.


Trabajó durante muchos años como actor de teatro y en algunas ocasiones en cine. Fue en 1941 cuando inició el programa de radio que le dio fama internacional: "La tremenda corte". En la Tremenda Corte, Leopoldo Fernández da vida a José Candelario Tres Patines, un jijo de toda su madre, estafador, ladrón y timador. A pesar de sus múltiples defectos, el personaje se ganó el corazón del público con su ingenio y con su especial habilidad para sacar de quicio al juez y a Rudecindo Caldeiro y Escobinha (un gallego que era su amigo y su enemigo a la vez) y por sus múltiples y coloridas discusiones con Luz María Nananina (interpretada por Mimí Cal), quien era la ex esposa de Tres Patines.

El éxito del programa fue mayúsculo y le dio al Leopoldo Fernández una gran aceptación entre su público. Se cuenta que en una ocasión lo operaron de la vesícula y estuvo convaleciente durante varias semanas, mientras estaba en casa descansando fue sustituído por otro actor y cuando regresó de entre los muertos, que diga, de su convalecencia, al entrar a escena fue recibido por 10 minutos de aplausos y la respuesta del actor fue dar la cara a su público (cosa que, según se cuenta, nunca hacía durante el show) agradeció y se conmovió tanto que le brotaron las lágrimas sin que se pudiera contener. Era un hombre muy sencillo y sensible. En el programa siempre mencionaba a la mamita de tres patines y aunque la describían como una verdadera pilla, más pilla que el mismo tres patines, el bellaco siempre hacía robos y estafas con tal de ayudar a su mamita, lo cual, quiero pensar, era una forma de representar lo que él vivió desde muy joven al trabajar de todo para sacar adelante a su familia.


El final del programa llegó en 1961, cuando la radio se vuelve oficialista y no hay espacio para el humor en la radio cubana más que para la transmisión del los juicios de los traidores a la revolución, chico!!

Ahí fue cuando el Fidel llevó a Mao Tse Tung a Cuba y les dijo a su compatriotas: "Compañero' aquí tenemo' a Mao Tse Tung. Démo'le un gran aplauso porque Mao ama a toda Cuba y toda Cuba ama a Mao"


Según mi tío Toño, el programa se terminó por una vendetta del régimen castrista dado que en una de las emisiones finales el juez le dice al secretario que le ponga una multa a unos barbudos que estaban "allá al fondo". Según mi tío Toño, el Aníbal de Mar (el juez) se refería a unos revolucionarios cubanos que andaban por ahí porque acababan de tomar la Habana y el Fulgencio Batista ya se había largado a la goma.
No sé que tanta habilidad tenga mi tío Toño como historiógrafo como para atinarle a la fecha exacta de la emisión de ese programa, pero su opinión es que por ese incidente se acabó el programa.

(y no lo dudo porque el régimen estaba super paranoide y super mamón, con eso de prohibir la música con saxofón quesque porque era un intrumento imperialista)



Tras el cierre de su programa, tres patines, que diga, Leopoldo Fernández se exilia en Miami y luego anduvo en México, en donde transmitió su programa de Tres Patines por televisión, aunque con algunos cambios, ya no estaba el que la hacía de Rudecindo, ni Mimí Cal. Además creó, junto con Aníbal de Mar, a Pototo y Filomeno.

Leopoldo Fernández murió en 1985 en Miami. A 24 años de su muerte, en casi toda América Latina se retransmiten los capítulos de La Tremenda Corte en muchas radioemisoras, así también se retransmiten las versiones televisadas. Actualmente en cuba existe un remake que se llama "jura decir la verdad?"

Para los que no conozcan la tremenda corte o para los que se quieran divertir un buen rato con esta movida, ahí les van estos videítos






Otro trabajo de Leopoldo Fernández



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::


Manuel dos Reis Machado "O Mestre Bimba"

Este personaje bien podría entrar en la categoría de "Los locos egregios que cambiaron la historia del mundo" de Tecnoculto. O bien, no, porque ni estaba loco y tampoco cambió la historia del mundo, pero sí la de Brasil.

Manuel do Reis Machado, hijo de Luiz Cándido Machado, campeón de Batuque y de Martinha do Bomfim, nació en Salvador de Bahía, en el barrio de Engenho Velho (ingenio viejo, pretty obvious, uh?) el 23 de noviembre de 1900. El apodo de Bimba se lo pusieron desde que nació, pues según la leyenda, su madre quería que naciera una niña y cuando alumbró le preguntó si era una niña y ella le dijo: "no, mira su Bimba". La otra versión dice que fue una apuesta y que la partera le hizo saber a la madre que era un niño señalando su bimba. Queda claro entonces que Bimba es el término coloquial para referirse al pene de los niños. Es entonces un término equivalente a Pilín, Pinga, Zule o Pija. Y la historia registraría que el pequeño Manuel se convertiría en una pija.

No en un sentido literal, sino metafóricamente. Por supuesto que lo digo en el sentido figurado bueno, porque el otro significado metafórico sería decir que valió para pura.... bimba y ese no fue el caso.

El maestro Bimba era hijo de un campeón de batuque, como había mencionado anteriormente. Batuque es una forma de lucha africana, de fuerte lucha cuerpo a cuerpo, con derribes y cabezazos. A la edad de 12 años se hizo alumno del capitán Bentinho, un africano que le enseñó capoeira.



¿Qué tiene que ver un capoerista con la historia de Brasil? Mucho. Para aquel entonces, la práctica de la capoeira estaba prohibida y era totalmente cladestina. Debido a que este arte marcial tiene su origen en los esclavos de origen africano, estos, al ser liberados tuvieron muchas dificultades para integrarse a la sociedad y la cultura brasileña. Eran marginados a fin de cuentas, por eso la práctica de la capoeira se asoció a lo marginado, a lo fuera de la ley y de la sociedad. El castigo para la práctica de la capoeira podía llegar a ser de hasta tres meses de cárcel. Habla el Maestro Bimba

href="file:///C:%5CUsers%5CSlave%5CAppData%5CLocal%5CTemp%5Cmsohtmlclip1%5C01%5Cclip_themedata.thmx">

En aquel tiempo, Capoeira era cosa para carretonero, trapero, estibador y pillos. Yo era estibador, pero fui un poco de todo. La Policía perseguía a un capoeirista como se persigue a un perro enfermo. Imagine solo que uno de los castigos que daban a capoeiristas que fuesen presos peleando era amarrar un puño en un rabo de caballo y el otro en un caballo paralelo; los dos caballos eran soltados y puestos a correr en carrera hasta el cuartel. Comentaban hasta, por chiste, que era mejor pelear cerca del cuartel, ya que hubieron muchos casos de muerte. El individuo no aguantaba ser arrastrado en carrera por el suelo y moría antes de llegar a su destino: el cuartel de policía.

en 1930, Bimba se acerca al entonces presidente de Brasil Getulio Vargas y lo convenció para que aboliera la prohibición de la práctica de la capoeira. No sé qué le dijo, por ningún lado encuentro el discurso que le echó o la conversación entre el Mestre Bimba y Getúlio Vargas, pero le demostró que la capoeira formaba parte de la cultura del Brasil, dado que era practicada por una enorme cantidad de gente, si la capoeira era para gente marginal, miserable, pues esa clase de gente conformaba la mayoría de la población de Brasil. Getúlio Vargas quedó plenamente convencido de lo que Bimba le dijo, que despenalizó la capoeira y la declaró deporte nacional de Brasil (así es, por increíble que parezca, no es el fucho el deporte nacional del los brasileños).

Al principio, ese reconocimiento tuvo sus condiciones: tenía que practicarse en establecimientos techados y bajo la vigilancia de la policía.
Bimba fundó su escuela a la que tuvo el cuidado de llamar "Centro de cultura física de la Región de Bahía", sin mencionar a la capoeira. Esto sirvió para desligar de alguna manera a la capoeira de lo criminal, atrayendo a personas de clase media y media alta, a profesionistas y además las mujeres comenzaron a practicar capoeira, que estaban excluídas.

Nestor Capoeira, en su libro: "Capoeira, galo já cantou" menciona un concepto en la ideología capoeirista que él llama "estrategia de seducción" y pone como ejemplo más representativo al acercamiento que hizo Bimba a las autoridades y a la sociedad brasileña.

Además de esto, a Bimba se le considera el padre de la capoeira moderna al adaptar movimientos del batuque, así como por componer ritmos, canciones y bailes que son esenciales en las rodas. Pero lo más importante es que estableció varios métodos de enseñanza y práctica, así como un sistema de valores asociados al entrenamiento:

  • Dejar de fumar, está prohibido fumar en las rodas
  • Beber alcohol, altera el metabolismo muscular e interfiere con el entrenamiento.
  • Evitar las demostraciones de las habilidades que uno posee en la Capoeira fuera de la clase (el factor «sorpresa» es crucial)
  • Evitar charlar durante el entrenamiento, en su lugar observar y aprender a través de la vista (originalmente era considerar que estaba pagando por cada clase y por ello conveniente prestar atención para aprender)
  • Practicar diáriamente los fundamentos básicos
  • No temas acercarte a tu oponente - cuanto más te acerques más aprenderás
  • Mantén tu cuerpo relajado
  • Es mejor que te golpeen en la roda que en la calle
  • Los estudiantes deben obtener buenas notas en el colegio

Bimba también estableció sus principios de Capoeira que fundamentaban su método de enseñanza:

  • «Gingar siempre» (mantenerse en constante movimiento mientras se lucha), la «Ginga» es el movimiento básico de la Capoeira
  • «Esquivar siempre» (para evadir los ataques del oponente)
  • Todos los movimientos han de tener un propósito (un ataque ha de poseer su correspondiente movimiento de defensa)
  • Mantener un punto fijo en el suelo (los saltos acrobáticos dejan a uno vulnerable)
  • Jugar de acuerdo al ritmo establecido por el berimbau (instrumento musical de la Capoeira)
  • Respetar al jugador cuando ya no pueda defenderse de un movimiento de ataque
  • Proteger la integridad física y moral del oponente (durante la práctica, el más fuerte ha de proteger al jugador más débil)


Este último punto me recuerda mucho a una foto que ví hace muchos años en un número especial de Muy Interesante que hablaba sobre artes marciales. Era una foto impresionante en la que se veía a un chamaquito cerrando los ojos porque tenía un pie a un milímetro enfrente de su cara, parecía maltrato infantil, pero en realidad solo le aventó tierrita, como muestra del control que debe tener un capoerista sobre su cuerpo. Si alguien consigue esa foto, que me la mande a mi correo, por favor.

En el 37, el ministerio de educación, salud y asistencia pública le otorga el registro y esto sentó el precedente que el capoeirista podía ganarse la vida honradamente enseñando su arte. Enseñó capoeira a la armada y a la policía, recibió un doctorado Honoris causa en 1996 por el cuerpo universitario de Bahía.

Tras su muerte se formó el grupo "Os Filhos de Bimba" (jajaja los hijos de la ) los hijos de Bimba, conformado por su hijo Manoel Nascimento Machado (Mestre Nenel) y sus alumnos, enter los cuales han destacado figuras de la política brasileña como diputados locales, federales y gobernadores (o sea que no se desligó totalmente de la malvivencia, jajajajaja).


Finalmente el maestro Bimba falleció de un ataque al corazón en Goiania el 15 de febrero de 1974, abatido de tristeza al ver que los regímenes militares abandonaron el proyecto cultural propuesto por él.




En este enlace se habla sobre Bimba y sobre los hijos de Bimba

En este video se observa una roda en la que participa el Mester Bimba



En este otro se observan movimientos de batuque añadidos a la capoeira





Eso fue todo por hoy, espero que hayan disfrutado estas biografías y que no las hayan encontrado muy agobiantes por su extensión. Gracias por estar aquí, que tengan días brillantes.





jueves, 28 de mayo de 2009

Biografías con El Signo de La Espada

Saludos a todos los lectores de la blogósfera.

En esta ocasión, envueltos en un calor de 40°C (sí señores 40°C y no es exageración), volvemos con las biografías según El Signo de La Espada. En esta entrega hablaremos de un científico importante al que por algún extraño motivo no se le otorga tanta importancia, quizá por ser opacado por otros científicos de su tiempo. Estoy "hablando de David Bruce, el patólogo y microbiólogo escocés que descubrió la causa de la fiebre de Malta o fiebre ondulante. Asimismo, hablaremos de otro científico del cual me siento orgulloso de continuar sus pasos, hablo del veterinario danés Bernhard Bang.

David Bruce

El doctor David Bruce nació en Melbourne, Australia en mayo 29 de 1855 (mañana sería su cumple), a la edad de 5 años su familia regresó a Escocia,(algunos autores señalan a David Bruce de nacionalidad australiana y otros como británico, es lo mismo chingá) Estudió en el Stirling High School y se convirtió en Médico en la universidad de Edinburgh en 1881. Él quería casarse (y se casó) con Mary Elizabeth Steele y como le urgía el varo se metió al ejército 1883, se le recuerda como un soldado insubordinado, pues no era su vocación lo que lo hizo enlistarse.

Un año después se le envió a la misión militar de Malta, en la cual estudió la fiebre ondulante. Ahí observó a soldados a los que se les estaba cargando la vegoda con fiebre que subía y bajaba, con dolor muscular, sudoración nocturna y pérdida de peso. A muchos sí se los cargó la vegoda.

Desconozco que motivaciones haya tenido el doctor Bruce, pero sospecho que muchos de sus soldados murieron por esta enfermedad y debió ser muy trabajador e inmensamente curioso, ya que se cuenta que montó un laboratorio en una cabaña abandonada. En esta cabaña duró varias semanas exprerimentando para encontrar un medio de cultivo adecuado, se sabe que además compró simios de su propio salario para inyectarles la sangre de los soldados enfermos. Obviamente los simios murieron. Es conveniente aclarar que el uso de monos no fue ocioso, sino que se utilizaron para aplicar los postulados de Koch.

Bruce pudo identificar en 1887, a partir de los bazos de los soldados muertos a causa de la enfermedad, una bacteria a la que llamó Micrococcus melitensis. Cabe destacar que la esposa de Bruce, Mary, fue asistente de Robert Koch, de manera que gran parte de ese descubrimiento se debe a ella, pues le fue de gran ayuda para montar su laboratorio y para realizar los cultivos. Asimismo, Bruce descubrió que la leche y el queso de cabras infectadas es un medio de transmisión de la enfermedad y que los abortos son parte del cuadro tanto en humanos como en cabras. Dicha observación sirvió para controlar la enfermedad y disminuir las bajas en el ejército debidas a la enfermedad.

Posteriormente, Bruce fue llamado a la escuela militar de medicina como profesor asistente de patología desde 1889 a 1894. A partir de ese año se le envió a Zululand, Sudáfrica en donde investigó una enfermedad de los animales conocida como Nagana. Un año después descubrió tripanosomas en la sangre de cabras enfermas y demostró que estos triopanosomas eran transmitidos por la mordedura de la mosca tsetse, se le dió el nombre de Trypanosoma brucei a una de estos bichos en honor al doctor Bruce. En aquel entonces se desconocía la relación de los tripanosomas o la mosca tsetse con la enfermedad en humanos, sin embargo en 1890 se encontraron tripanosomas en sangre humana y se les llamó T. gambiense en 1901.

La Sociedad Real envió una comisión a Uganda en 1902 para investigar la enfermedad del sueño, Aldo Castellani encontró tripanosomas en el líquido cerebro espinal de los pacientes y al año siguiente se envió otra comisión dirigida por David Bruce, misma que con base en el hallazgo de Castellani y la experiencia de Bruce con la nagana, determinó que la enfermedad era causada por tripanosomas y se transmitía por la mosca tseste.

En 1908 se le armó caballero y continuó la investigación sobre la enfermedad del sueño hasta 1911, año en que se le asignó al Colegio Militar de Medicina en el cual se desempeñó dirigiendo la investigación sobre la fiebre de las trincheras y el tétanos. Un año después de la primera guerra mundial, Sir David Bruce se retiró y murió el 20 de noviembre en Londres en 1931.

En su lecho de muerte, el doctor Bruce pidió el reconocimiento a la ayuda de su esposa Mary Elizabeth Steele Bruce durante su vida y su trabajo como investigador.


Bernard Bang

Bernard Lauritz Frederik Bang (nada que ver con Bang Bros) nació en Sor0 el 7 de junio de 1848.

Antes de proseguir quiero comentarles algo respecto al estilo que emplearé. Tengo la fortuna de haber encontrado información muy detallada sobre la vida de Bang y si la aplico como debiera esta entrada será demasiado larga, y de por sí se está alargando un poco. Espero que sea agradable la forma en la que voy a narrar.

Sin animo de ofender, y aclaro es apreciación mía, Bernhard Bang era un bicho raro. Cuando estaba estudiando medicina, se interesó en la investigación de la anatomía patológica. Su tesis trató sobre la embolia pulmonar necrotizante. Decidió entonces darle un giro a su formación y dedicarse a la investigación en veterinaria, pues creyó que la medicina veterinaria le ofrecía un campo muy amplio de investigación sobre la anatomía patológica y no estaba equivocado.

Con algunos problemas, logró ingresar como profesor en la Universidad de Veterinaria y Agricultura de Dinamarca. En aquel entonces (1882) Robert Koch había anunciado el descubrimiento del agente causal de la tuberculosis. En el caso de la tuberculosis bovina, la enfermedad se consideraba de origen hereditario. La mayor parte de los casos eran tuberculosis miliares o cutáneas y se les llamaba serositis perlada. Asimismo se creían que el ser humano la transmitía al bovino mediante la cópula y debido a eso se le llamó ninfomanía a la tuberculosis bovina.

Fue debido a esta fantasiosa manera de hacer las cosas que Bang creyó conveniente realizar más investigaciones. Una de sus primeras observaciones fue la tuberculosis de las ubres de las vacas que había pasado desapercibida en aquel norteño país y que apoyó el conocimiento sobre la leche contaminada con la propiedad de transmitir la enfermedad.

Bernhard Bang fue un profesor con un gran talento natural para enseñar y su curiosidad y hambre de conocimiento lo hicieron un gran investigador. En 1884, en Londres, tuvo la oportunidad de codearse con personalidades científicas de la talla de Robert Koch, Edmond Nocard y Lister. Allí le hicieron ver a koch que estaba equivocado en cuanto a que no había transmisión de los animales al ser humano.

Asimismo Bang aprovechó el error más grande que Koch cometió que fue proponer la tuberculina como una cura contra la tuberculosis. Bang experimentó en vacas con tuberculosis mamaria inoculándoles la tuberculina y notó que no había cambios en la leche, esta seguía contaminada con bacilos.

Además descubrió que se podía utilizar para monitorear a los animales enfermos, pues esta inyección generaba una respuesta tardía en el sitio de la inyección se generaba una erupción y entonces se dio cuenta de la utilidad de este procedimiento para iniciar un programa de erradicación de la enfermedad. Los animales sacrificados se examinaban histológicamente y se determinaba la presencia del bacilo en la lesión tuberculosa.

Bang recomendó separar a los becerros de las madres enfermas y colocarlos con una madre sustituta en un lugar desinfectado así como sacrificar a las vacas enfermas en establecimientos libres de la infección.

El método resultó eficaz pero costoso. Aún así, las propuestas de Bernhard Bang han servido desde entonces como modelo de todas las políticas de erradicación de la tuberculosis bovina en todo el mundo. Actualmente en Dinamarca no existe la tuberculosis bovina, excepto en algunas explotaciones de venados, pero en los bovinos no.

otro descubrimiento de importancia fue el agente causal del aborto enzoótico caprino, ahora conocido como brucelosis. Resultó que la bacteria causante de la fiebre de malta era exactamente el mismo que el del aborto enzootico caprino.

También describió la erisipelosis del cerdo y fiebre porcina y la diferenció de enfermedades diarréicas y necrotizantes, lo cual salvó a Dinamarca de un veto impuesto por Alemania contra la importación de carne porcina desde Dinamarca.
Asimismo fue pionero en la implementación de métodos serológicos de diagnóstico.

La metodología empleada por Bang, observar los signos, observar los cambios en los tejidos, tanto a simple vista como en el microscopio y tratar de aislar al agente causal, observar la transmisión en animales de laboratorio y en el hospedador natural sirvió de base para todas las metodologías diagnósticas empleadas por veterinarios.

Así de importante era Bang.



Chavos, para la próxima serie de biografías hablaremos sobre Elver Gongozas y Agapito Velez Ovando. jajajaja no se crean. Viene un post sobre brucelosis en unos días más, pero el próximo va a ser un cuento. Pásenla muy padre.

martes, 5 de mayo de 2009

Biografías, con El Signo de La Espada

Hola, saludos a toda la blogósfera. Esta vez quiero iniciar una nueva sección de este blog. Siguiendo la tradición del maestro Andrés Borbón y su sección "Los locos egregios que cambiaron la historia del mundo" quiero dar a conocer las vidas de seres humanos que han hecho algo importante por sus semejantes.

Hoy me voy a echar 2 biografías para comenzar en grande esta nueva sección del blog. Y digo en grande no por la cantidad de biografías sino por los personajes de los que voy a hablar. Empezando por Chico Mendes, el activista cauchero de Brasil, quizá el activista sudamericano más importante de finales de siglo pasado. Y terminamos con la biografía de Herr Doctor Robert Koch, el médico de pueblo que se convirtió en el científico más brillante de su país al descubrir al agente causal de la tuberculosis.



Chico Mendes


Francisco Alves Mendes, conocido como el Chico, nació en seringal Porto Rico en Acre, Brasil, la noche del 15 de diciembre de 1944. Su padre fue Francisco Mendes, agricultor pobre que dejó el nordeste de Brasil debido a la sequía y se asentó en Acre a trabajar en la extracción de caucho.

La Amazonia de Acre empezó a ser agredida y saqueada desde 1877 con la llegada de beneficios "seringalistas", es decir, extractores de caucho, que llevaron a cientos de hombres desde el norte de Brasil, como el padre de Chico Mendes. El empuje de las nuevas poblaciones causó enfrentamiento con los aborígenes y como consecuencia la extinción de casi 70 tribus.

Chico Mendes se crió en los campamentos caucheros y aprendió a vivir en la selva y de la selva, respetándola. A su región llegó un hombre llamado Euclides Fernandes Tavora, quien fue su mentor, le enseñó a leer a los 9 años utilizando revistas y periódicos viejos. Estoy hablando de que en esa región, en ese tiempo, todos los seringueiros (caucheros) eran analfabetas. Algo que aprendió Chico de Euclides Fernández, además de leer y escribir, fue a estar pendiente de lo que sucedía en el mundo, a estar informado de los acontecimientos recientes.

El problema de la destrucción de la Amazonia se volvió terriblemente más severo en los setentas, cuando el gobierno quiso vender las tierras a precios ridículos en beneficio de los ganaderos. El plan de progreso proponía el cambio de uso de suelos por considerar ociosas esas tierras. "Terras sem homemns pélos homemns sem terras" decía la propaganda, es decir, el gobierno desconoció la población que existía desde el siglo anterior en esa zona.

El ataque fue sorpresivo y colosal: grandes extensiones de selva se incendiaron, para lo cual en muchos casos se utilizó Napalm. Los ganaderos brasileños contrataron a varios matones, de manera que mucha gente tuvo que huir y dejó sus tierras abandonadas.

Poco después, que se disparo el precio del oro, el mercurio que se utiliza para refinar al áureo elemento contaminó el agua, matando a miles de peces y contaminando la sangre de los indígenas que se alimentaban de esos peces.

El conflicto principal entonces, fue entre caucheros y ganaderos. Una de las tácticas del gobierno brasileño era manufacturar títulos de propiedad falsos y se los daban a los caucheros para que los firmaran, engañandolos o amenazándolos.

Chico Mendes, consciente de que la selva era su medio de sustento y por tanto, su responsabilidad era cuidarla inició un movimiento que se conoció como "empates". Él y sus amigos iban a otras comunidades de caucheros y dialogaba con ellos. El chiste de esto era convencerlos de no oponerse por la fuerza a los ganaderos, pero tampoco sucumbir ante el temor ni las amenazas, ni firmar nada. Lo que hacía era movilizar una gran raza en donde había amenaza de corte y ofrecían resistencia pacífica. A pesar de la crueldad con la que se realizaban los cortes, a pesar de la falta de escrúpulos para matar, violar o saquear, los serengueiros lograron evitar la depredación en varias ocasiones.

Chico Mendes no estaba solo. Tony Gross y María Alegretti pensaban como él. María Alegretti era una antropóloga que ayudó a Chico Mendes a fundar escuelas para los serengueiros. Los que como él aprendían a leer y a escribir, aritmética, etcétera cooperaban con la escuela local, ayudando a enseñar a los demás.

Lo que Chico Mendes y sus amigos estaban proponiendo era una forma de progreso sin destrucción de su forma de vida y de la selva, que era su sustento.

Convencido por María Alegretti y los ecologistas estadounidenses Bruce Rich, Blackwelder y Steve Schwartzman, Mendes viajó a Washington, sus propuestas y la problemática que se vivía en Acre fue escuchada por varios senadores. Las carreteras y la hidroeléctrica de Tucuruí y Balbina (puros desastres ecológicos) fueron financiadas por el Banco Mundial y el BID, desoyendo la opinión de sus expertos en impacto ambiental.

Desde entonces, gracias al trabajo conjunto de Mendes, Rich y Scwartman, se exigen estudios de impacto ambiental antes de autorizar el financiamiento a proyectos de ese tipo. En los ochentas, el BM cortó los fondos para la construcción de la carretera Transamazónica, bajo presión de los ambientalistas.

Chico Mendes recibió varios premios, pero lo más importante fue el enorme cambio social y la transformación de conciencias a nivel mundial siempre, absolutamente mediante el diálogo y la comprensión. Siempre utilizó una vía pacífica, Chico Mendes no creía en la violencia, porque todos saldrían perdiendo, era mejor el empate. Eso se volvió un obstáculo para los violentos ganaderos y sus erróneos proyectos de "progreso". Chico Mendes era el Chico más temido de todo Brasil.

Al final, el 22 de diciembre de 1988, Chico Mendes fue asesinado por un ganadero. A su muerte, se estableció el primer centro de conservación de la selva amazónica nombrado en su honor. En el presente existen 52 centros de conservación extractiva en toda la selva amazónica, en esos se reforesta y se sigue explotando el caucho y las castañas, así como plantas medicinales. Los grupos de cooperativas aprendieron a industrializar a gran escala las castañas y el caucho y existen fábricas de condones en Acre. Y toda esa industria es de los serengueiros.

Mediante métodos pacíficos, inspirados por Chico Mendes se llevó el progreso a la región y se frenó la destrucción de la selva.






Robert Koch


¿Cuánto se puede decir sobre Robert Koch? Mucho, mi contribución es pequeña, dado que en la red y en todas las bibliotecas del mundo hay una serie de extensas biografías del doctor Koch.

Robert Koch nació en
Clausthal-Zellerfeld el 11 de diciembre de 1843. En aquel entonces era Prusia, hoy por supuesto, Alemania. Su padre era un obrero de carbón y el niño de 5 años sorprendióa su familia cuando notaron que sabía leer y sobre todo, que aprendió él solo leyendo los periódicos.

Fue un estudiante brillante y en 1862 ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Göttingen. Participó en la guerra Franco- Prusiana y continuó sus estudios. Estuvo trabajando en el Hospital Hamburg y luego en Hannover. Después se fue a Wollstein (Wollstein, no Wolfenstein, ok?)
Ahí fue un médico rural. Su mujer le regaló un microscopio para que se entretuviera y ahí empezó todo.

Entre las muchas cosas que estuvo haciendo con su microscopio, fue hurgar la sangre de animales muertos por carbunco. Descubrió en esa sangre, después de teñirla, por supuesto, que había un organismo en forma de bastón con una especie de cristal cerca de la punta. Luego pudo cultivar a ese organismo en una placa de sangre de conejo e infectó a una serie de ratones y cobayos que murieron en pocas horas, luego encontró a ese organismo en la sangre y el bazo de los animales muertos.

Por aquel entonces, las teorías sobre las causas de las enfermedades estaban en pañales, Louis Pasteur fue uno de los primeros en proponer que los microbios eran los causantes de enfermedades, sin embargo esta teoría tenía muchos detractores, entre ellos Rudolph Virchow, este gran médico y sus seguidores decían que las enfermedades tenían su origen en cambios celulares y tisulares específicos.

Sin embargo, los alcances del trabajo de Koch con respecto al carbunco (o ántrax) no se quedaron solamente en descubrir al agente causal, sino también en establecer que los brotes esporádicos de la enfermedad se deben a cambios ambientales que favorecen la formación de esporas de la bacteria (Bacillus anthracis) mismos que favorecen la supervivencia y la infectividad del microorganismo. Esto fue al rededor de 1875.

Más tarde, al año siguiente, fue a Breslau y ahí estuvo trabajando y en 1880 fue aceptado en el Departamento Imperial de Sanidad de Berlín. Ahí por fin tuvo su laboratorio bien equipado.
De este cambio y esta gran opotunidad surgió el descubrimiento que lo lanzó a la fama: El descubrimiento del agente causal de la tuberculosis Mycobacterium tuberculosis que primero se llamó Bacterium tuberculosis hominis. Para poderlo observar, recibió la ayuda de Paul Erlich, especialista en tinciones: fue suya la primera preparación para observar al bacilo, pero Koch utilizó modificación que Franz Ziehl y Karl Adolf Neelsen realizaron por separado (y que nunca publicaron) por lo que la tinción para bacilos ácidoalcohol resistentes se conoce como tinción de Ziehl- Neelsen (de todos modos hay otra tinción con el nombre de Erlich).

El 24 de marzo de 1882, ante la Academia de Ciencias de Berlín se hizo oficial el descubrimiento. Cuentan que el doctor Virchow salió hecho una furia del salón. Pero lo cierto es que Virchow tuvo que aceptar el logro de Koch, dadas las evidencias que él obtuvo, de manera que se cuenta también que el doctor Virchow salió del salón pero para telegrafiar él mismo la noticia a todo el mundo.

A partir de sus trabajos de aislamiento e inoculación de bacterias, Koch sentó las bases de la infectología con los famosos postulados de Koch:

Para que un organismo sea la causa de una enfermedad, necesita ser:
- encontrado en todos los casos de enfermedad
- preparado y mantenido en cultivo puro.
- capaz de producir la infección original, incluso después de varias generaciones de cultivo (este no aplica en todos los casos, Pasteur lo demostraría en el caso del cólera aviar y a su vez, Calmette y Guérin obtendrían una cepa apatógena de Mycobacterium bovis después de varias generaciones de cultivo, que cambió sus características)

- puede ser recuperado de un inóculo animal y cultivarlo de nuevo (esto tampoco aplica siempre en todos los casos, pero si en la mayoría)

Posteriormente en 1890, Koch preparó la tuberculina (una proteína purificada que se filtra de los cultivos) y pensó en utilizarla como una vacuna o una cura contra la tuberculosis, a pesar de que no tenía evidencia de ello. Debido a esto fue severamente criticado por varios de sus colegas, particularmente por Rudolph Virchow, quien estudió los cambios celulares que inducía la tuberculina, apuntando que la administración de tuberculina en pacientes enfermos agravaba el padecimiento. Sin embargo, el descubrimiento de Koch cobró un giro importante cuando en 1891, la tuberculina se utilizó como agente diagnóstico por el veterinario danés Bernhard Bang, quien logró detectar bovinos infectados asintomáticos con base en la reacción de hipersensibilidad de tipo cuatro que se forma en la piel de los bovinos que reconocen al antígeno.

Antes de eso, el doctor Koch había trabajado en La India, en donde descubrió al agente causal del cólera (Vibrio cholerae) (Siempre me acuerdo de Shiryu y LA CÓLERA DEL DRAGÓÓÓÓN!! JJAJAJAJA)

En 1891 a comenzó a dirigir el Instituto de Enfermedades Infecciosas de Berlín, cargó que ocupó dignamente hasta 1904. Al año siguiente recibió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina.

El doctor Koch continuó trabajando en África para investigar la malaria y la enfermedad del sueño, sin embargo quisieron las caprichosas parca cortar el hilo de su vida mientras él se encontraba en el balneario de Baden Baden, falleciendo entonces de un ataque al corazón el 27 de mayo de 1910, con una sonrisa en su rostro, según los que estaban con él.


Como dato curioso, en Japón hay un templo sintoísta que se construyó en honor a Robert Koch

Más y más tajos parecidos

Related Posts with Thumbnails