Mostrando las entradas con la etiqueta diagnóstico por PCR. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diagnóstico por PCR. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de octubre de 2009

Identificación inmunológica y molecular de Babesia bovis y Babesia bigemina en Venados de cola blanca de vida libre en el noreste de México: Post de doble propósito.

A continuación, viene otra traducción de un artículo científico. Antes de comenzar quiero hacer unas observaciones acerca del proceso mediante el cual se obtuvo este producto (la traducción) y sobre las consecuencias de esto en mi desarrollo intelectual y profesional.

Ese artículo lo descargué de la red, gracias a que muchos científicos y editoriales científicos al rededor del mundo tienen la bondad y la visión progresista de compartir con los demás sus trabajos científicos. Descargué ese artículo de manera “gratuita” y lo pongo entre comillas porque no me cobraron nada ni me tuve que registrar a nada para obtener el documento en cuestión, pero el servicio (de MIERDA) de internet que utilicé para descargar ese documento me cuesta dinero.

Uso un servicio de internet bastante mediocre porque solo para eso me alcanza y para poder pagarlo, comparto el servicio con mis amigos, de manera que lo pagamos entre todos a partes iguales. Al existir este impuesto de 3% en telecomunicaciones, la empresa que me ofrece el servicio de internet va a aumentar los precios, no puedo prever cuanto exactamente, pero sé que me va a afectar, presiento que será un aumento considerablemente grande. Y lo peor, es que el servicio seguirá siendo lento, inestable y caro.

He podido hacerme de varios textos científicos gracias al internet, lo cual ha contribuido enormemente en mi desarrollo profesional, no solo porque obtengo nuevos conocimientos, sino también porque he podido formarme otra visión acerca de varias cosas. En esa misma situación están un sinnúmero de estudiantes y profesionales de diversas áreas del conocimiento, en diversos niveles académicos, en diversos ámbitos de trabajo. Ahora, a todos nosotros nos va a costar más, ergo, eso va a traer consigo limitaciones para obtener estos documentos de los que se obtienen nuevos conocimientos, nuevas visiones. Y como consecuencia de la limitación del mejoramiento intelectual y la actualización de los profesionistas, las oportunidades de desarrollo de la comunidad podrían disminuir.

Espero que estén conscientes de todo esto que describo, señores de la cámara de diputados. Ustedes y sus empleados no resentirán ese aumento en el precio mientras naveguen por internet para buscar sus nombres en Google o mientras se mandan cadenas por email o buscan pornografía o música, o para comunicarse con asesores y consultores porque ese servicio de internet de alta velocidad no les costará un centavo de su bolsillo, todo saldrá de las arcas del estado. Si acaso esta aberración fiscal sirve de algo y genera ingresos para la investigación, si esto genera ingresos para que las universidades públicas como a la que yo asistí puedan costearse suscripciones a revistas científicas para que tanto alumnos como docentes se puedan beneficiar de esas fuentes de información; si acaso se generan ingresos y se realizan esfuerzos dirigidos a que se inviertan esos ingresos para que los resultados de las investigaciones científicas se traduzcan en desarrollo, si eso resulta de la reforma fiscal que aprobaron, entonces ese día me callaré el hocico. Pero me canso que me acordaré de ustedes cuando me venga la cuenta del internet.

Ahora sí viene la traducción del artículo. No soy ningún experto en traducción, aun sigo estudiando inglés y todavía no me someto al TOEFL, pero lo cierto es que el internet me sirvió para encontrar el significado de algunas palabras que desconocía, que por fortuna fueron pocas.

Los dejo entonces con esto:

Journal of Wildlife Diseases, 43(3), 2007, pp. 504–507

Antonio Cantu,1 J. Alfonso Ortega-S,1,4 Juan Mosqueda,2 Zeferino Garcia-Vazquez,2 Scott E. Henke,1 and
John E. George3 1 Texas A&M University–Kinsgsville, Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, MSC 218, 700
University Blvd., Kingsville, Texas, 78363, USA; 2 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología
Veterinaria (CENID-PAVET), INIFAP, Carr. Fed. Cuernavaca-Cuautla, Nu 8534 Col. Progreso, Jiutepec, Morelos,
C.P. 62550, Mexico; 3 USDA Agriculture Research Services, Knipling-Bushland U.S. Livestock Insects Research
Laboratory, 2700 Fredericksburg Rd, Kerrville, Texas, 78028-9181, USA

Identificación inmunológica y molecular de Babesia bovis y Babesia bigemina en Venados de cola blanca de vida libre en el noreste de México.

Resumen: La susceptibilidad del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) como hospedero de las garrapatas de los bovinos Riphicephalus (Boophilus) microplus y Riphicephalus annulatus está bien documentada. Estas garrapatas tienen un amplia gama de hospederos y ambas transmiten Babesia bovis y Babesia bigemina, agentes causales de babesiosis en bovinos. Aunque esta enfermedad y sus vectores se han erradicado de Estados Unidos y de varios estados del norte de México, siguen siendo un problema en otros estados de dicho país. No se conoce si los cérvidos silvestres, como el venado de cola blanca pueden servir como reservorios para la babesiosis bovina.

El propósito de este estudio fue establecer si se presentan B. bovis y B. bigemina o anticuerpos contra ellos en venados de cola blanca en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México. Se colectaron veinte muestras de sangre de venados de cola blanca en dos ranchos y se sometieron a reacción en cadena de polimerasa anidada (PCR anidada) y a la prueba de inmunoflorescencia indirecta de anticuerpos (PIFA) para B. bovis y B. bigemina. Once muestras fueron positivas a B. bigemina y cuatro a B. bovis por PCR anidada. Las secuencias de amplificación eran idénticas a las reportadas en GenBank para B. bovis (Rap 1) y para B. bigemina. Los resultados de la PIFA demostraron la presencia de anticuerpos específicos en muestras de suero. Este es el primer reporte de la presencia de B. bovis y B. bigemina en venados de cola blanca utilizando estas técnicas y subraya la importancia de los cérvidos como posibles reservorios para la babesiosis bovina.

Palabras clave: Babesia bigemina, Babesia bovis, inmunofluorescencia, México, PCR anidada, venados de cola blanca.

La población de venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) en el noreste de México se incrementó considerablemente en las dos décadas pasadas. Debido a que los venados y los rumiantes domésticos ocupan un territorio que se entrevera, podrían compartir agentes patógenos y sus vectores asociados. Estos agentes infecciosos pueden trasmitirse de la vida silvestre al ganado o del ganado a la vida silvestre y de vuelta al ganado con serias implicaciones para los humanos. En este contexto, la pregunta no es si los venados y el ganado pueden coexistir, sino más bien que estrategias de manejo pueden utilizarse para asegurar el mantenimiento y la expansión de las poblaciones de vida silvestre, mientras se mantienen las existencias del ganado y prevenir brotes y la diseminación de enfermedades.

La aptitud de los venados de cola blanca y de otros cérvidos como hospederos de las garrapatas de la fiebre del ganado está bien documentada (Owen, 1977; Cooksey, 1989; Szabo, 2003). Rhipicephalus (Boophilus) microplus y Rhipicephalus (Boophilus) annulatus, garrapatas de la fiebre del ganado, tienen un rango de hospederos limitado y ambas transmiten a Babesia bovis y Babesia bigemina, los agentes causales de la babesiosis. Esta enfermedad y sus vectores se han erradicado de los Estados Unidos y de algunos estados del norte de México, pero continúan siendo un problema en los demás estados de México. El éxito del programa de erradicación reside en prevenir el movimiento de garrapatas infectadas hacia áreas libres de la enfermedad, monitoreando el ganado importado y erradicando infestaciones de garrapatas.

No se conoce si los cérvidos como los venados de cola blanca pueden servir como reservorios de la babesis bovina, sin embargo, se ha demostrado que B. bovis puede infectar los eritrocitos de varias especies de mamíferos (Gaffar, 2003) y puede cultivarse en eritrocitos de venados de cola blanca en presencia de albúmina sérica bovina (Holman, 1993). Esto contrasta con B. bigemina, que se ha reportado como hospedero específica (Kania, 1995). Hasta la fecha, no hay evidencia de que el venado pueda infectarse natural o experimentalmente con cualquiera de estas especies de Babesia. Debido a que el venado de cola blanca puede coexistir con el ganado bovino en muchos ranchos del norte de México, que están infestadas tanto por R. (B.) microplus y R. (B.) annulatus, existe la posibilidad de que el venado de cola blanca se infecte. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de B. bovis y de B. bigemina y de anticuerpos contra estos agentes patógenos en venados de cola blanca capturados de dos ranchos localizados en dos estados de México. El estudio fue conducido en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México (aproximadamente 27–28°N y 99°O)

Los venados se capturaron vivos desde un helicóptero utilizando un rifle de red y se colectaron muestras de sangre de 10 venados de cada rancho.

La colecatas se realizaron durante la primavera del 2004 y todo el trabajo se realizó bajo un permiso de colecta científica emitido por la Dirección de Salud Animal de Vida Silvestre, SEMARNAT. Se obtuvieron dos muestras de sangre por cada venado, una muestra de sangre con anticoagulante (ácido- citrato- dextrosa) y otra se utilizó para obtener suero. Las muestras se almacenaron en hielo seco y se transportaron al laboratorio. Se colectaron las garrapatas adultas henchidas y semi henchidas de los venados y se mantuvieron a 24° C con una humedad relativa del 80%.

Se permitió que las hembras grávidas ovopositaran. Las garrapatas henchidas y los huevos de hembras semi henchidas de cada venado se maceraron y analizaron mediante PCR. Las muestras de sangre y las garrapatas colectadas de los venados se analizaron mediante PCR anidada, utilizando un protocolo reportado previamente por Figueroa (1993), así como iniciadores específicos para B. bovis que identificaron el gen Rap- 1 y B. bigemina. Los productos amplificados por PCR se sometieron a electroforesis en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio, se visualizaron y fotografiaron bajo luz ultravioleta. Para sostener los resultados de PCR, se secuenciaron amplicones de dos muestras positivas para B. bigemina y una para B. bovis. Para el análisis inmunológico se sometió el suero colectado de cada venado en búsqueda de evidencia de exposición a B. bovis y a B. bigemina utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos (PIFA)

Se obtuvieron eritrocitos bovinos infectados con B. bigemina y B. bovis a partir de cultivos, como se describió previamente por Levy (1980) y Vega (1985), se realizaron frotis y se mantuvieron a 27°C hasta su uso. Las laminillas para la PIFA se fijaron con acetona y se incubaron con cada uno de los sueros en una dilución para observación de 1:100 durante 30 minutos a 37°C. Esta dilución se eligió porque en los bovinos no ocurre reacción cruzada entre B. bigemina y B. bovis. La reacción se detectó con proteína G conjugada con Alexa 488 (Molecular Probes, Eugene, Oregon, USA) a una disolución de 1:100 seguida de una incubación por 30 minutos a 37°C. Como controles positivos se utilizó suero de bovinos infectados experimentalmente con B. bigemina o B. bovis, en la misma dilución.

Como controles negativos se utilizaron sueros de venados no infectados. Los resultados obtenidos en el ensayo de PCR mostraron 11 muestras positivas paraB. bigemina y cuatro para B. bovis. Siete de las muestras positivas a B. bigemina y las cuatro positivas paraB. bovis se observaron en venados colectados en el racho de Nuevo León; las cuatro muestras restantes positivas a B. bigemina provinieron de Tamaulipas. Ninguna de estas fue positiva a ambas especies de Babesia simultáneamente. Los amplicones resultantes de muestras positivas tuvieron las longitudes de secuencia esperadas, 170 pares de bases (pb) para B. bigemina y 291 pb para B. bovis, idénticas a las secuencias de ambas especies (B. bovis número de acceso M38218; B. bigemina, número de acceso S45366)

Los resultados de las pruebas serológicas mostraron seis muestras del racho de Nuevo León como positivas a anticuerpos contra B. bovis, mientras que 5 muestras se encontraron positivas a anticuerpos contra B. bovis en Tamaulipas. Ninguna de las muestras resultó positiva a anticuerpos contra B. bigemina mediante la PIFA.

Tres de las cuatro muestras positivas a B. bovis por PCR de Nuevo León también fueron positivas a la PIFA; ninguna de las muestras positivas por PCR a B. bigemina fue positiva a la PIFA. Todas las muestras de R. (B.) microplus analizadas para infección con B. bigemina y B. bovis por PCR anidada fueron negativas.

Se investigó la posible función del venado de cola blanca en la babesiosis bovina en dos estados del norte de México y se generó evidencia molecular de que los agentes etiológicos eran idénticos a los parásitos previamente caracterizados como B. bigemina y B. bovis (Figueroa, 1993). Estos organismos se reportaron previamente en México (Figueroa, 1998) y son conocidos agentes de la babesiosis en bovinos, pero no en los venados. Al momento de la colecta no se hallaron signos evidentes de enfermedad en los venados. Este es el primer estudio en el que las técnicas moleculares de diagnóstico se combinaron con monitoreo inmunológico para investigar la presencia de B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca y para detectar la infección simultanea por ambas especies. Los resultados de serología solo arrojaron información de que los venados fueron expuestos a Babesia; sin embargo, no se pudo inferenciar sobre el estado de infección de la enfermedad. Cinco de los veinte venados estaban infestados con garrapatas R. (B.) microplus. Desafortunadamente, durante el muestreo, no se anotó de que animal se obtuvieron las garrapatas o sobre el número de de garrapatas en cada animal infestado.

Por lo tanto, no es posible correlacionar si estás garrapatas fueron colectadas desde venados positivos o negativos. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de datos moleculares sobre las dos especies de Babesia bovinas reportadas en México o sobre B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca. Aun cuando la infección por B. bigemina y B. bovis se identificó mediante amplificación de ADN, no se sabe si estos animales positivos a PCR estaban en la fase temprana o en el periodo prodrómico de la infección. Los venados positivos a B. bigemina por PCR anidada, pero negativos a la PIFA, pudieron estar en una fase temprana de la infección. La detección de la infección por Babesia en animales en una fase temprana o en el perido prodrómico mediante amplificación de ADN es una poderosa herramienta para la investigación epidemiológica. El análisis de secuencias de estos genes identificados en venados de cola blanca facilita medios precisos para la identificación de especies de Babesia. Experimentos anteriores para infectar a los venados con B. bigemina y B. bovis

Fueron negativos (Kuttler, 1972). Los datos reportados en este artículo entregan evidencia de la presencia de ADN de B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca. Mientras estos resultados son significativos e intrigantes, no confirman que los venados de cola blanca son o podrían ser hospederos competentes para estos agentes. Recientemente se reportaron dos parásitos babésicos en Capreolus capreolus y en alces rojos Cervus elaphus. Los parásitos se identificaron por PCR anidada y el análisis de secuencia de la 18SrRNA mostró 99.7% de identidad entre la babesia EU1 de Capreolus capreolus con la babesia humana EU1. La Babesia divergens detectada en cérvidos fue 99.6% idéntica a la B. divergens bovina, lo que sugiere que el C. capreolus y el alce rojo pueden funcionar como hospederos de la B. divergens (Duh et al., 2005).

Por lo tanto, los presentes hallazgos soportan que el venado puede ser un reservorio de las especies bovinas de Babesia. La única forma de confirmar que los venados de cola blanca en México son hospederos de las dos especies de Babesia en cuestión es demostrar la transimisión de garrapatas de la fiebre bovina infectadas a venados sanos y la subsecuente infección desde venados infectados a garrapata cuya descendencia pueda entonces transmitir a venados no infectados. Dicho experimento que involucra venados de cola blanca con R. (B.) microplus está por desarrollarse. La posibilidad de que la vida silvestre sea una un reservorio para la babesiosis bovina no debe negarse y se espera a investigación posterior.

Los autores agradecen a los Agriculture Research Services de la USDA y al Caesar Kleberg Wildlife Research Institute por la provisión de fondos y a la Asociacion Nacional de Ganaderos Diversificados y Criadores de Fauna por su valioso apoyo durante el trabajo de campo para este estudio, así como al Centro Nacional de Investigacion Disciplinaria en Parasitologia Veterinaria (CENID-PAVET) del INIFAP, por su contribución a los análisis de laboratorio. Esta es la publicación del Caesar Kleberg Wildlife Research no. 06-109.

LITERATURA CITADA

COOKSEY, L. M., AND R. B. DAVEY. 1989. Suitability of white-tailed deer as hosts for cattle fever ticks (Acari Ixodidae). Journal of Medical Entomology 26: 1155–1158.

DUH, D., M. PETROVEC, A. BIDOVEC, AND T. AVSICZUPANC. 2005. Cervids as babesiae hosts, Slovenia. Emerging Infectious Diseases 11: 1121– 1123.

FIGUEROA, J. V., L. P. CHIEVES, G. S. JOHNSON, AND G. M. BUENING. 1993. Multiplex polymerase chain reaction based assay for the detection of Babesia bigemina, Babesia bovis and Anaplasma marginale DNA in bovine blood. Veterinary Parasitology

50: 69–81.

J. A. ALVAREZ, E. E. ROJAS, J. A. RAMOS, J. J. MOSQUEDA, G. J. CANTO, C. A. VEGA, AND G. M. BUENING. 1998. Use of a duplex PCR/DNA probe assay to monitor Babesia bovis and Babesia bigemina in cattle during a vaccination trial. Revista Latinoamericana de Microbiologia 40: 39–44.

GAFFAR, F. R., F. F. FRANSSEN, AND E. DE VRIES. 2003. Babesia bovis merozoites invade human, ovine, equine, porcine and caprine erythrocytes by a sialic acid–dependent mechanism followed by developmental arrest after a single round of cell fission. International Journal for Parasitology 33: 1595–1603.

HOLMAN, P. J., K. A. WALDRUP, AND G. G. WAGNER. 1993. In vitro growth of Babesia bovis in whitetailed deer (Odocoileus virginianus) erythrocytes. Journal of Parasitology 79: 233–237.

KANIA, S. A., D. R. ALLRED, AND A. F. BARBET. 1995. Babesia bigemina: Host factors affecting the invasion of erythrocytes. Experimental Parasitology 80: 76–84.

KUTTLER, K. L., O. H. GRAHAM, S. R. JOHNSON, AND J. L. TREVINO. 1972. Unsuccessful attempts to establish cattle Babesia infections in white-tailed deer. Journal of Wildlife Diseases 8: 63–66.

LEVY, M. G., AND M. RISTIC. 1980. Babesia bovis: Continuous cultivation in a microaerophilous stationary phase culture. Science 207: 1218– 1220.

MAHONEY, D. F., AND G. B. MIRRE. 1977. The selection of larvae of Boophilus microplus infected with Babesia bovis (syn B argentina). Research in Veterinary Science 23: 126–127.

OWEN, I. L. 1977. Rusa deer (Cervus timorensis) as a host for the cattle tick (Boophilus microplus) in Papua New Guinea. Journal of Wildlife Diseases 13: 208–217.

SZABO, M. P., M. B. LABRUNA, M. C. PEREIRA, AND J. M. B. DUARTE. 2003. Ticks (Acari: Ixodidae) on wild marsh-deer (Blastocerus dichotomus) from Southeast Brazil: infestations before and after habitat loss. Journal of Medical Entomology 40: 268–274.

VEGA, C. A., G. M. BUENING, T. J. GREEN, AND C. A. CARSON. 1985. In vitro cultivation of Babesia bigemina. American Journal of Veterinary Research 46: 416–420.

Eso es todo por el momento. Perpetua felicitas. Gracias por estar aquí, hasta pronto.

martes, 14 de abril de 2009

La tuberculosis bovina en imágenes.



Transmisión interespecie de la tuberculosis bovina. Se establecen las frecuencias de los mecanismos de transmisión.

Patogenia de la tuberculosis.



Vista a 40x (Hematoxilina y Eosina) de un típico centro necroso en una lesión tuberculosa en un nódulo linfático bovino, alrededor de la necosis se observa un infiltrado granulomatoso discreto rodeado de una fibrosis leve.


Vista a 40x de una lesión tuberculosa en un nódulo linfático bovino (Linfadenitis granulomatosa) con un centro necroso extenso en el cual se observan algunos sitios de calcificación. Alrededor se observan linfocitos y agregados de células epitelioides.
Nódulo linfático bovino. Hematoxilina Eosina 100x, detalle de una célula gigante que contiene esférulas de Coccidiodes immitis hongo que causa una lesión granulomatosa que puede confundirse a simple vista con tuberculosis bovina, la coccidiodomicosis es uno de los dianósticos diferenciales.

Detalle de una zona con infiltrado granulomatoso en un nódulo linfático bovino, se observan macrófagos epitelioides. 100X

Vista a 40x de una célula gigante de Langhans, tinción de Zhiel- Neelsen. Se observan bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) en el extremo inferior izquierdo de la célula.

El Doctor Guérin, Médico Veterinario de Maisons Alfort que fue co autor con el Dr. Calmette de la primera vacuna contra la tuberculosis, con una cepa de Mycobacterium bovis. El doctor Guérin se enfrentó a la tuberculosis muchas veces desde que tenía 10 años, cuando su padre murió de tuberculosis, posteriormente su esposa moriría de tuberculosis también. Jamás se volvió a casar. Durante la primer guerra mundial fue preso de los alemanes, ellos creían que enviaba mensajes con las palomas que utilizaba para experimentar. La primera vez que se probó la cepa de Calmette Guérin, muchos niños murieron, pero se debió a que utilizaron la cepa equivocada. Los esfuerzos de Guérin rindieron fruto cuando apartir de 1920 se empezó a utilizar en toda Francia la BCG y poco años después se propondría cada vez en más y más países.

El Doctor Robert Koch, el hombre que descubrió al bacilo causante de la tuberculosis, fue el primero en demostrar visualmente su existencia, porque logró teñirlo aplicando modificaciones a la tinción de Erlich, mismas que Zhiel y Neelsen había aplicado cada uno por separado. Fue duramente criticado por Virchow cuando propuso la utilización de la tuberculina como cura para la tuberculosis.


El Doctor Jean Antoine Villemin, un médico militar francés que para su desgracia fue ignorado por la comunidad científica durante décadas, pues no se le concedió el reconocimiento a su participación en la acumulación de conocimientos sobre la tuberculosis. A él se debe que se haya demostrado la transmisibilidad de la tuberculosis, así como la susceptibilidad de los animales a la enfermedad, de manera que en gran medida los postulados de Koch están relacionados a sus trabajos.


Gel de agarosa que muestra varias amplificaciones de ADN micobacteriano.


Tuberculosis bovina. Detalle de una célula gigante de Langhans.

Tuberculosis bovina, vista a 10x de un nódulo linfático bovino se observan células gigantes linfocitos y células epitelioides cercanas a un pequeño centro necrótico.



Medio de cultivo de Stonebrink, colonia disgónica de Mycobacterium bovis.


Fragmento de un nódulo linfático bovino fijado en formol, antes de su revisión y procesamiento histológico.

Extracción de una colonia de Mycobacterium bovis para su resiembra en medio de Stonebrink


Fragmentos de un nódulo linfático bovino antes de su procesamiento histológico.

Tuberculosis bovina, detalle de un centro necrótico.



Nódulo linfático bovino con un centro de necrosis caseosa rodeado por un infiltrado granulomatoso, células gigantes y un grupo numeroso de macrófagos. Esto puede sugerir un proceso de reinfección. Hematoxilina y eosina 10x


Vista 5x en H y E de un nódulo linfático bovino afectado de tuberculosis.

Mycobacterium bovis tinción de Zhiel- Neelsen de un frotis tomado de un macerado de tejido. vista a 100x


Mycobacterium bovis tinción de Zhiel- Neelsen de un frotis tomado de un macerado de tejido. vista a 40x


Gel de agarosa que muestra resultados de amplificación de ADN micobacteriano.


Mezclas de reacción en el momento en que se colocan en el termociclador


Preparación de la mezcla de reacción, se agrega Taq Polimerasa a la muestra de ADN.


Termociclador en el que se llevan a cabo las reacción de polimerasa.


Transiluminador en el que se visualizan las fluorecencias de los productos amplificados por PCR

Modelo tridimensional del conjugado proteico ESAT- 6:CFP- 10. Que se utiliza en el diagnóstico serológico de tuberculosis bovina.

Tuberculosis bovina, condiciones que afectan el diagnóstico por PCR

Saludos de nuevo, amigos veterinarios, esta vez decidí dedicarle un espacio para tratar con más detalles ciertos aspectos del diagnóstico de tuberculosis bovina mediante PCR. Aunque existen métodos moleculares más sofisticados como la PCR anidada, tipificación de oligo espaciadores (spoligotyping, espoligotipeo) análisis de restricción longitud del fragmento de polimorfismo (Restriction Fragment Length Polymorphism RFLP), PCR en tiempo real, PCR multiplex, Número Variable de Repeticiones en Tándem (que alguien me explique qué diablos es tándem) (Variable Number Tandem Repeat VNTR), estos métodos suelen aplicarse más a la investigación que al diagnóstico de rutina, consideremos que son demasiado costosos para ese uso. La PCR convencional está más al alcance de muchos laboratorios de diagnóstico. El siguiente texto también se desprende de mi trabajo de tesis y está enfocado a lo que puede pasar con la PCR cuando se utilizan muestras de tejido fijado en formol y embebido en parafina, comúnmente llamadas especímenes histológicos o muestras de archivo. Sin embargo, varias de esas condiciones también pueden aplicarse a tejidos en fresco o conservados en etanol al 70%.

Espero les sea de utilidad y gracias por atender esta fuente de información.

De nuevo la cita bibliográfica es:

Herrera, L. B. Comparación de histopatología, asilamiento bacteriológico y reacción en cadena de polimerasa simple en el diagnóstico de tuberculosis bovina. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas


La variación de resultados de PCR puede esperarse en parte debido a las adaptaciones a la técnica de PCR, necesarias para adecuarla a las condiciones de cada localidad. Asimismo es posible enumerar diversas condiciones que pueden generar que se dañe el ADN o que no se amplifique. Entre tales condiciones se mencionan la insuficiencia del método de extracción de ADN como causa de falta de amplificación y se ha observado que mejorando los métodos de extracción, los resultados mejoran notablemente. Por otro lado, también se sabe que una posible inhibición de la actividad de la polimerasa es debida a la presencia de residuos de solventes utilizados en la preparación de los bloques de tejido.
La inhibición de la actividad de la polimerasa de ADN puede presentarse por la presencia de restos tisulares y ADN proveniente del tejido y en especial de restos de las paredes micobacterianas, que debido a la resistencia de las mismas, no fueron degradadas adecuadamente durante el proceso de extracción.
El mayor potencial de daño al ADN y por lo tanto a la amplificación es la fijación prolongada en formol, ya que este material causa fragmentación y enlaces cruzados en el ADN, eventualmente se pierden bases púricas lo cual conlleva a alineación inespecífica.
Al igual que el aislamiento bacteriológico, la PCR puede verse afectada por el bajo número de bacilos presentes,
Otro punto a considerar es el fragmento a amplificar. Mientras más copias de un fragmento existan en el genoma de un organismo, mayor es la probabilidad de amplificarlo.
El fragmento IS6110 está presente en la mayoría de las cepas de las especies pertenecientes al complejo M. tuberculosis, M. bovis posee como máximo tres copias del fragmento IS6110, la mayor parte de las cepas de M. bovis posee solo una copia de dicho fragmento. Asimismo se ha reportado la ausencia del fragmento IS6110 en diversas cepas de M. bovis.
La actividad del óxido nítrico y necrosis caseosa, como parte de la respuesta del hospedero, pueden ser factores potenciales de daño al ADN micobacteriano, disminuyendo la posibilidad de amplificar dicho ADN.

La distribución irregular de los bacilos en los bloques de tejido se menciona como una posible causa de disminución de la amplificación de ADN.
Todas estas condiciones, por sí solas o en conjunto disminuyen la posibilidad de amplificar el fragmento de ADN deseado, causando consecuentemente alteraciones de la validez del diagnóstico.
Por último, la persistencia de ADN de micobacterias en tejidos sanos durante infecciones latentes se ofrece como explicación a los falsos negativos.


Brosch, R. Gordon, S. V., Marmiesse, M., Brodin, P., Buchrieser, C., Eiglmeier, K., Garnier, T., Gutiérrez, C., Hewinson, R. G., Kremer, K., Parsons, L. M., Pym, A.S., Samper, S., van Soolingen, D., Cole, S. T. 2002. A new evolutionary scenario for Mycobacterium tuberculosis complex. PNAS. Vol. 99. No. 6. p. p. 3684- 3689



Garnier, T., Eiglmeier, K., Camus, J. C., Medina, N., Mansoor, H., Pryor, M., Duthoy, S., Grondin, S., Lacroix, C., Monsempe, C., Simon, S., Harris, B., Atkin, R., Dogget, J., Mayes, R., Keating, L., Wheleer, P. R., Parkhill, J., Barrel, B. G., Cole, S. T., Gordon, S. V., Hewinson, R. G. 2003. The complete genome sequence of Mycobacterium bovis. PNAS Vol. 100. p. p. 7877- 7882



Zink, A. R., Nerlich, A. G. 2004. Molecular strain identification of the Mycobacterium tuberculosis complex in archival tissue samples. J Clin Pathol Vol. 57 p. p. 1185–1192.



Marchetti, G. Gori, A., Catozzi, L., Vago, L., Nebuloni, M., Rosi, M. C., Esposti, A. D., Bandera, A., Franzetti, F. 1998. Evaluation of PCR in detection of Mycobacterium tuberculosis from formalin- fixed, paraffin- embedded tissues: comparison of four amplification assays. J Clin Microbiol. Vol. 36. No. 6. p. p. 1512- 1517


Zanini, M. S., Moreira, E. C., Lopes, M. T., Oliveira, R. S., Leão, S. C., Fioravanti, R. L., Roxo, E., Zumárraga, M., Romano, M. I., Cataldi, A., Salas, C. E. 2001. Mycobacterium bovis: Polymerase Chain Reaction identification in bovine lymphnode biopsies and genotyping in isolates from southeast Brazil by Spoligotyping and Restriction Fragment Length Polymorphism. Mem Inst Oswaldo Cruz. Vol. 96. p. p. 1- 5.



Zumárraga, M. J., Meikle, V., Bernardelli, A., Abdala, A., Tarabla, H., Romano, M. I., Cataldi, A. 2005. Use of touch-down polymerase chain reaction to enhance the sensitivity of Mycobacterium bovis detection. J Vet Diagn Invest Vol.17 p. p. 232–238.



Salian, N. V., Rish, J. A., Eisenach, K. D., Cave, M. D., Bates. J. A.1998. Polymerase Chain Reaction to Detect Mycobacterium tuberculosis in Histologic Specimens. Am J Respir Crit Care Med Vol.158. p. p. 1150–1155.



Schewe, C., Goldman, T., Grosser, M., Zink, A., Schlüns, K., Pahl, S., Ulrichs, S., Kaufmann, S., Nerlich, A., Baretton, G. B., Dintel, M., Vollmer, E., Petersen, I. 2005. Inter- laboratory validation of PCR- based detection of Mycobacterium tuberculosis in formalin- fixed, paraffin embedded tissues. Vir Arch. Vol. 447. p. p. 573- 585.


Srinivasan M., Sedmak D., Jewell S.2002. Effect of fixatives and tissue processing on the content and integrity of nucleic acid. Am J Pathol, Vol. 161 p. p. 1961–1971.



Taylor, G. M., Worth, D. R., Palmer, S., Jahans, K. Hewinson. R. G. 2007. Rapid detection of Mycobacterium bovis DNA in cattle lymph nodes with visible lesions using PCR. BMC Vet Res, Vol.3 No.12


Thompson, B. 2006 Polymerase chain reaction detection of Mycobacterium tuberculosis complex in formalin- fixed tissues. In: Thoen, C. O., Steele, J. H., Gilsdorf, M. J. 2006 Mycobacterium bovis Infection in Animals and Humans. 2nd Ed. San Francisco: Willey- Blackwell Pub. p. p. 63- 67


Wilson, I. G. 1997. Inhibition and facilitation of nucleic acid amplification. Appl Envir Microbiol. Vol. 63. No. 10. p. p. 3741- 3750

Norma Oficial Mexicana NOM- 031- Z00- 1995 Campaña Nacional Contra la Tuberculosis Bovina (Mycobacterium bovis).


Norma Oficial Mexicana NOM- 056- Z00- 1995 NORMA Oficial Mexicana NOM-056-ZOO-1995, Especificaciones técnicas para las pruebas diagnósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria.


Estrada- Chávez, C., Mancilla, R., Arriaga, D. C., Pérez, G. R., Díaz, O. F. 2001. Determinación de anticuerpos anti- PPD en hatos lecheros con distintas prevalencias de tuberculosis bovina en México. Vet Méx Vol. 32 Num. 3.


Sánchez, R. D., Rosadio, A. R., 2002. Prevalencia de la tuberculosis bovina en la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Rev Inv Vet Perú. Vol. 13 No. 2. p. p. 100- 102.


Díaz, O. F. Banda, R. V. Jaramillo, M. L. Arriaga, D. C. González, S. D. Estrada- Chávez, C. 2003. Identificación de bovinos portadores de Mycobacterium bovis utilizando técnicas inmunológicas y moleculares. Vet Mex Vol. 32. Num. 2.


Ferreira, C. de A. R. 2004. Testes diagnósticos in Vitro, in vivo e investigação epidemiológica da tuberculose bovina. Universidade Federal de Mato Grosso do sul, Mestrado en Ciencia Animal.


Ameni, G., Aseffa, A., Engers, H., Young, D., Vordermeier, H. M. 2006. Cattle Husbandry in Ethiopia is a predominant factor affecting the pathology of bovine tuberculosis and the gamma interferon responses to mycobacterial agents. Clin Vac Immunol. Vol. 13 No. 19. p. p. 1030- 1036.


Aranaz, A., de Juan, L., Bezos, J., Álvarez, J., Romero, B., Lozano, F., Paramio, J. L., López- Sánchez, J., Mateos, A., Domínguez, L. 2006. Assessment of diagnostic tools for eradication of bovine tuberculosis in cattle co-infected with Mycobacterium bovis and M. avium subsp.paratuberculosis. Vet Res. Vol. 37 p. p. 593- 606


Michel, A. L. 2008. Mycobacterium fortuitum infection interference with Mycobacterium bovis diagnostics: natural infection cases and a pilot experimental infection. J Vet Diagn Invest. Vol. 20. No. 4. p. p. 501- 503.


Whipple, D. L., Palmer, M. V., Slaughter, R. E., Jones, S. L. 2001. Comparison of purified protein derivates and effect of skin test on results of a commercial gamma interferon assay for diagnosis of tuberculosis in cattle. J Vet Diagn Invest. Vol. 13. p. p. 117- 122.


Denis, M., Wedlock, D. N., McCarthy, A. R., Parlane, N. A., Cockel, P. J., Vordermeier, H. M., Hewinson, R. G., Buddle, B. M. 2007. Enhancement of the sensitivity of the whole blood interferon-gamma (IFN-γ) assay for increasing detection of Mycobacterium bovis-infected cattle. Clin Vacc Immunol Vol. 14. No. 11. p. p. 1483-1489.


Amadori, M., Lyashchenko, K. P., Gennaro, M. L., Pollock, J. M., Zerbini, I. 2002. Use of recombinant proteins in antibody test for bovine tuberculosis. Vet Microbiol. Vol. 85 p. p. 379- 389.


Pollock, J. M., McNair, J., Basset, H., Cassidy, J. P., Costello, E., Aggerbeck, H., Rosenkrands, I., Andersen, P. 2003. Specific Delayed-Type Hypersensitivity Responses to ESAT-6 Identify Tuberculosis-Infected Cattle. J Clin Microbiol. Vol. 41. No. 5. p. p. 1856- 1860.


Koo, H. C., Park, Y. H., Ahn, J., Waters, W. R., Hamilton, M. J., Barrington, G., Mosaad, A. A., Palmer, M. V., Shin, S., Davis, W. C., 2004. New Latex Bead Aglutination Assay for differential diagnosis of cattle infected with Mycobacterium bovis and Micobacterium avium subsp. paratuberculosis. Clin Diagn Lab Immunol Vol. 11. No. 6. p. p. 1070- 1074.


Lyashchenko, K. P., Greenwald, R., Esfandiari, J., Greenwald, D., Nacy, C. A., Gibson, S., Didier, P. J., Washington, M., Szczerba, P., Motzel, S., Handt, L., Pollock, J. M., McNair, J., Andersen, P., Langermans, J. A., Verreck, F., Ervin, S., Ervin, F., McCombs, C. 2007. PrimaTB STAT- PAK Assay, a novel, rapid lateral flow test for tuberculosis in nonhuman primates. Clin Vacc Immunol. Vol. 14 No. 9 p. p. 1158- 1154


Waters, W. R., Palmer, M. V., Thacker, T. C., Bannantin, J. P., Vordermeier, H. M., Hewinson, R. G., Greenwald, R., Esfandiari, J., McNaiv, J., Pollock, J. M., Andersen, P., Lyashchenko, K. P. 2006. Early antibody responses to experimental Mycobacterium bovis infection of cattle. Clin Immunol. Vol. 13. No. 6. p. p. 648- 654.


Pacciarini, L. M., 2003. Diagnosi di tubercolosi bovina: problemi diagnostici e nuove strategie. L’osservatorio. Vol. 6. No. 4. p. p. 12- 16.


Morales, A. Martínez, I. Carlos, A., Álvarez, G. Álvarez, M. Maldonado, J. 2005. Comparación de Histopatología, aislamiento y PCR en el diagnóstico de tuberculosis bovina. Revista Científica, FCV-LUZ / Vol. 15, No. 2, p. p. 103-108.


Pacciarini M. L., Boniotti M.B., Zanoni M., Alborali L., Tagliabue S., Zanardi G, 2005. Diagnosi post-mortem della tubercolosi bovina: isolamento e identificazione di Mycobacterium bovis. VI Congresso Nazionale Società Italiana Diagnostica di Laboratorio Veterinaria (SiDiLV): Torino, 26-28 ottobre 2005, p. p.18-20.


OIE (Oficina Internacional de Epizootias) 2004. Manual de pruebas diagnósticas y vacunas para animales terrestres. Capítulo 2. 3. 3. Tuberculosis Bovina.


Haddad, N., Durand, B. 2001. Interet et limites des differentes techniques de caracterisation des isolats: exemple de la Tuberculose. Epidémiol et Santé Anim. Vol. 39, p. p. 43-57


Floyd, M. M., Silcox, V. A., Jones, W. D., Buttler, W. D., Kilburn, J. O., 1992. Separation of Mycobacterium bovis BCG from M. tuberculosis and M. bovis by using High Performance Liquid Cromatography of mycolic acids. J Clin Microb Vol. 30. No. 5. p. p. 1327- 1330.


Chiani, Y. Mautti, P. Larpín, D. Vanasco, B. Tonarelli, G. Sequeira, M. Zerbini, E. 2005. Caracterización de ácidos micólicos micobacterianos por Cromatografía en Capa Delgada. Cromatografía en Capa Delgada de ácidos micólicos. Rev Asoc Microbiol Arg. Boletín No. 168.


Noordhoek, G. T. Kolk, A. H. J. Bjune, G. Catiy, D. Dale, J. W. Fine, P. E. M. Godfrey-Faussett, P. Sang-Nae, C. Shinnick, T. Svenson, S. B. Wilson, S. Embden, J. D. 1994. Sensitivity and Specificity of PCR for Detection of Mycobacterium tuberculosis: a Blind Comparison Study among Seven Laboratories. Am Soc Microbiol Bull. Vol. 32. No. 2.


Talbot, E. A. Williams, D. Frothingham, R. 1997. PCR Identification of Mycobacterium bovis BCG. J Clin Microb., Vol. 35. No. 3 p. p. 566–569.


Prat, A. C. Domínguez, B. J. Ausina, R. V. 2001. Mycobacterium bovis. Servei de Microbiologia. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona. Facultat de Medicina, Universitat Autónoma de Barcelona.


Caimi, K. Romano, M. Alito, A. Zumárraga, M. Bigi, F. Cataldi, A. 2001. Sequence Analysis of the Direct Repeat Region in Mycobacterium bovis. J Clin Microb Vol. 39, No. 3. p. p. 1067–1072


de Luna, C. J., Sparagno, A. E. 2007. Molecular Diagnostic to Identify Mycobacterial Species in Veterinary Science. TJVM Vol. 37 No. 4 p. p. 19-24.


Ramírez, C. I., Santillán, F. M., Arellano, R. B., Morales, A., F., Tenorio, G. V., 2006. Detección de secuencias nucleotídicas a partir de moco nasal de caprinos inoculados experimentalmente. Vet Mex Vol. 37 No 2. p. p. 191- 196


Rodríguez, J. F. Fissanotti, J. C., del Portillo, P., Patarroyo, M. E., Romano, M. I., Cataldi, A. 1999. Amplification of a 500-base pair fragment from cultured isolates of Mycobacterium bovis. J Clin Microbiol Vol. 37. No. 7. p. p. 2330- 2332.


Miller, J., Jenny, A., Payeur, J. 2002. Polymerase Chain Reaction detection of Mycobacterium complex and Mycobacterium avium organisms in formalin- fixed, paraffin- embedded tissues from culture- negative ruminants. Vet Microbiol Vol. 87 No. 1. p. p. 15- 23.


Kidane, D., Olobo, J. O., Habte, A., Negesse, Y., Assefa, A., Abate, G., Yassin, M. A., Bereda, K., Harboe, M. 2002. Identification of the causative organism of tuberculous linfadenitis in Ethiopia by PCR. J Clin Microb Vol. 40. No. 11. p. p. 4230- 4234.


Espinosa de los Monteros, L. E., Galán, J. C., Gutiérrez, M., Samper, S., García, M. J. F., Martín, C. Domínguez, L., de Rafael, L., Baquero, F., Gómez- Mampaso, E. Blázquez, J. 1998. Allele specific PCR method based on a pcnA and oxyR sequences for distinguishing Mycobacterium bovis from Mycobacterium tuberculosis: intraspecific M. bovis pncA sequence polymorphism. J Clin Microbiol Vol. 36. No. 1. p. p. 239- 242.


Dubarry, J., Álvarez, A. R., Errea, A. María, A. Vera, O., Vespol, I, Pucheu, V, Galeano, M. F. 2004. Actinobacilosis y Actinomicosis: una causa frecuente de lesiones granulomatosas en los bovinos del departamento de Maracó, provincia de La Pampa, República Argentina. Ciencia Veterinaria. Vol. 6 No. 1. p. p. 35- 41.


de Gorodner, O. Z., Schelover, E. R., Vadillo, C., Galarza, F. M., Bonomo, A. D., Aragües, A. V. 2001. Lesión Seudotumoral como forma de presentación de actinomicosis. Corrientes: Servicio de Patología y Citodiagnóstico - Servicio de Endoscopía Digestiva - Hospital “Dr. José R. Vidal”. Necochea 1050


Gutiérrez, M., García- Marín, J. F. 1999. Cryptococcus neoformans and Mycobacterium bovis causing granulomatous pneumonia in a goat. Vet Pathol Vol. 36 No. 5. p. p. 445- 448.


Pérez, J., Carrasco, L. 2000. Diagnóstico histopatológico de micosis en medicina veterinaria. Rev Iberoam Micol. No. 17 p. p. 18- 22.


Vanda, C. B. 2001. Citología de procesos inflamatorios, en De Buen, A. N. 2001. Citología diagnóstica veterinaria. México D. F.: Editorial El Manual Moderno p. p. 15- 17.


Cheville, N. F. 1998. Introducción a la anatomía patológica general veterinaria.Capítulo 10. Neoplasia. Zaragoza: Editorial Acribia. p. p. 173- 192.


Kumar, V. Abbas, A. K. Fausto, K. 2005. Robbins and Cotran Pathologic Basis of Diseases. 7ht Ed. Philadelphia: Elsevier Saunders Inc.


Wedlock, D. N., Skinner, N. A., de Lisle, G. W. Buddle, B. M. 2002. Control of Mycobacterium bovis infection and the risk to human populations. Microb infect. Vol. 4. p. p. 471- 480


Retamal M. P., Martínez T., M. A., Abalos, P. P. 2003. Secuencias de inserción IS6110 e IS1081 en cepas de Mycobacterium bovis provenientes de bovinos beneficiados en la Región Metropolitana. Rev Chil Infect Vol. 20 No.3 p. p. 166-170


OIE (Oficina Internacional de Epizootias) 2007. Código de Sanidad de los Animales Terrestres. Capítulo 2. 3. 3. Tuberculosis Bovina.


Witmer, G. W., DeLiberto, T., Vercauteren, K. C., Butchko, P. 2004. Mycobacterium infections in wildlife. Proceedings of the Tenth Wildlife Damage Management Conference p. p. 310-315.


Baker, S. E., Ellwood, S. A., Watkins, R., MacDonald, D. W. 2005. Non- lethal control of wildlife: using chemical repellents as feeding deterrents for the European badger Meles mele.s J Appld Eco. Vol. 42 p. p. 921- 931.


Corner, L. A. L. 2006. The role of wild animal populations in the epidemiology of tuberculosis in domestic animal: How to asses the risk. Vet microbiol. Vol. 112 p. p. 303- 312


USDA/APHIS (United States Department of Agriculture/Animal and Plant Health Inspection Service) 2006. Controling Wildlife Vectors of Bovine Tuberculosis.


De nuevo la cita bibliográfica es:

Herrera, L. B. Comparación de histopatología, asilamiento bacteriológico y reacción en cadena de polimerasa simple en el diagnóstico de tuberculosis bovina. Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma de Chiapas

Más y más tajos parecidos

Related Posts with Thumbnails