jueves, 22 de octubre de 2009

Identificación inmunológica y molecular de Babesia bovis y Babesia bigemina en Venados de cola blanca de vida libre en el noreste de México: Post de doble propósito.

A continuación, viene otra traducción de un artículo científico. Antes de comenzar quiero hacer unas observaciones acerca del proceso mediante el cual se obtuvo este producto (la traducción) y sobre las consecuencias de esto en mi desarrollo intelectual y profesional.

Ese artículo lo descargué de la red, gracias a que muchos científicos y editoriales científicos al rededor del mundo tienen la bondad y la visión progresista de compartir con los demás sus trabajos científicos. Descargué ese artículo de manera “gratuita” y lo pongo entre comillas porque no me cobraron nada ni me tuve que registrar a nada para obtener el documento en cuestión, pero el servicio (de MIERDA) de internet que utilicé para descargar ese documento me cuesta dinero.

Uso un servicio de internet bastante mediocre porque solo para eso me alcanza y para poder pagarlo, comparto el servicio con mis amigos, de manera que lo pagamos entre todos a partes iguales. Al existir este impuesto de 3% en telecomunicaciones, la empresa que me ofrece el servicio de internet va a aumentar los precios, no puedo prever cuanto exactamente, pero sé que me va a afectar, presiento que será un aumento considerablemente grande. Y lo peor, es que el servicio seguirá siendo lento, inestable y caro.

He podido hacerme de varios textos científicos gracias al internet, lo cual ha contribuido enormemente en mi desarrollo profesional, no solo porque obtengo nuevos conocimientos, sino también porque he podido formarme otra visión acerca de varias cosas. En esa misma situación están un sinnúmero de estudiantes y profesionales de diversas áreas del conocimiento, en diversos niveles académicos, en diversos ámbitos de trabajo. Ahora, a todos nosotros nos va a costar más, ergo, eso va a traer consigo limitaciones para obtener estos documentos de los que se obtienen nuevos conocimientos, nuevas visiones. Y como consecuencia de la limitación del mejoramiento intelectual y la actualización de los profesionistas, las oportunidades de desarrollo de la comunidad podrían disminuir.

Espero que estén conscientes de todo esto que describo, señores de la cámara de diputados. Ustedes y sus empleados no resentirán ese aumento en el precio mientras naveguen por internet para buscar sus nombres en Google o mientras se mandan cadenas por email o buscan pornografía o música, o para comunicarse con asesores y consultores porque ese servicio de internet de alta velocidad no les costará un centavo de su bolsillo, todo saldrá de las arcas del estado. Si acaso esta aberración fiscal sirve de algo y genera ingresos para la investigación, si esto genera ingresos para que las universidades públicas como a la que yo asistí puedan costearse suscripciones a revistas científicas para que tanto alumnos como docentes se puedan beneficiar de esas fuentes de información; si acaso se generan ingresos y se realizan esfuerzos dirigidos a que se inviertan esos ingresos para que los resultados de las investigaciones científicas se traduzcan en desarrollo, si eso resulta de la reforma fiscal que aprobaron, entonces ese día me callaré el hocico. Pero me canso que me acordaré de ustedes cuando me venga la cuenta del internet.

Ahora sí viene la traducción del artículo. No soy ningún experto en traducción, aun sigo estudiando inglés y todavía no me someto al TOEFL, pero lo cierto es que el internet me sirvió para encontrar el significado de algunas palabras que desconocía, que por fortuna fueron pocas.

Los dejo entonces con esto:

Journal of Wildlife Diseases, 43(3), 2007, pp. 504–507

Antonio Cantu,1 J. Alfonso Ortega-S,1,4 Juan Mosqueda,2 Zeferino Garcia-Vazquez,2 Scott E. Henke,1 and
John E. George3 1 Texas A&M University–Kinsgsville, Caesar Kleberg Wildlife Research Institute, MSC 218, 700
University Blvd., Kingsville, Texas, 78363, USA; 2 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Parasitología
Veterinaria (CENID-PAVET), INIFAP, Carr. Fed. Cuernavaca-Cuautla, Nu 8534 Col. Progreso, Jiutepec, Morelos,
C.P. 62550, Mexico; 3 USDA Agriculture Research Services, Knipling-Bushland U.S. Livestock Insects Research
Laboratory, 2700 Fredericksburg Rd, Kerrville, Texas, 78028-9181, USA

Identificación inmunológica y molecular de Babesia bovis y Babesia bigemina en Venados de cola blanca de vida libre en el noreste de México.

Resumen: La susceptibilidad del venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) como hospedero de las garrapatas de los bovinos Riphicephalus (Boophilus) microplus y Riphicephalus annulatus está bien documentada. Estas garrapatas tienen un amplia gama de hospederos y ambas transmiten Babesia bovis y Babesia bigemina, agentes causales de babesiosis en bovinos. Aunque esta enfermedad y sus vectores se han erradicado de Estados Unidos y de varios estados del norte de México, siguen siendo un problema en otros estados de dicho país. No se conoce si los cérvidos silvestres, como el venado de cola blanca pueden servir como reservorios para la babesiosis bovina.

El propósito de este estudio fue establecer si se presentan B. bovis y B. bigemina o anticuerpos contra ellos en venados de cola blanca en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México. Se colectaron veinte muestras de sangre de venados de cola blanca en dos ranchos y se sometieron a reacción en cadena de polimerasa anidada (PCR anidada) y a la prueba de inmunoflorescencia indirecta de anticuerpos (PIFA) para B. bovis y B. bigemina. Once muestras fueron positivas a B. bigemina y cuatro a B. bovis por PCR anidada. Las secuencias de amplificación eran idénticas a las reportadas en GenBank para B. bovis (Rap 1) y para B. bigemina. Los resultados de la PIFA demostraron la presencia de anticuerpos específicos en muestras de suero. Este es el primer reporte de la presencia de B. bovis y B. bigemina en venados de cola blanca utilizando estas técnicas y subraya la importancia de los cérvidos como posibles reservorios para la babesiosis bovina.

Palabras clave: Babesia bigemina, Babesia bovis, inmunofluorescencia, México, PCR anidada, venados de cola blanca.

La población de venados de cola blanca (Odocoileus virginianus) en el noreste de México se incrementó considerablemente en las dos décadas pasadas. Debido a que los venados y los rumiantes domésticos ocupan un territorio que se entrevera, podrían compartir agentes patógenos y sus vectores asociados. Estos agentes infecciosos pueden trasmitirse de la vida silvestre al ganado o del ganado a la vida silvestre y de vuelta al ganado con serias implicaciones para los humanos. En este contexto, la pregunta no es si los venados y el ganado pueden coexistir, sino más bien que estrategias de manejo pueden utilizarse para asegurar el mantenimiento y la expansión de las poblaciones de vida silvestre, mientras se mantienen las existencias del ganado y prevenir brotes y la diseminación de enfermedades.

La aptitud de los venados de cola blanca y de otros cérvidos como hospederos de las garrapatas de la fiebre del ganado está bien documentada (Owen, 1977; Cooksey, 1989; Szabo, 2003). Rhipicephalus (Boophilus) microplus y Rhipicephalus (Boophilus) annulatus, garrapatas de la fiebre del ganado, tienen un rango de hospederos limitado y ambas transmiten a Babesia bovis y Babesia bigemina, los agentes causales de la babesiosis. Esta enfermedad y sus vectores se han erradicado de los Estados Unidos y de algunos estados del norte de México, pero continúan siendo un problema en los demás estados de México. El éxito del programa de erradicación reside en prevenir el movimiento de garrapatas infectadas hacia áreas libres de la enfermedad, monitoreando el ganado importado y erradicando infestaciones de garrapatas.

No se conoce si los cérvidos como los venados de cola blanca pueden servir como reservorios de la babesis bovina, sin embargo, se ha demostrado que B. bovis puede infectar los eritrocitos de varias especies de mamíferos (Gaffar, 2003) y puede cultivarse en eritrocitos de venados de cola blanca en presencia de albúmina sérica bovina (Holman, 1993). Esto contrasta con B. bigemina, que se ha reportado como hospedero específica (Kania, 1995). Hasta la fecha, no hay evidencia de que el venado pueda infectarse natural o experimentalmente con cualquiera de estas especies de Babesia. Debido a que el venado de cola blanca puede coexistir con el ganado bovino en muchos ranchos del norte de México, que están infestadas tanto por R. (B.) microplus y R. (B.) annulatus, existe la posibilidad de que el venado de cola blanca se infecte. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de B. bovis y de B. bigemina y de anticuerpos contra estos agentes patógenos en venados de cola blanca capturados de dos ranchos localizados en dos estados de México. El estudio fue conducido en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México (aproximadamente 27–28°N y 99°O)

Los venados se capturaron vivos desde un helicóptero utilizando un rifle de red y se colectaron muestras de sangre de 10 venados de cada rancho.

La colecatas se realizaron durante la primavera del 2004 y todo el trabajo se realizó bajo un permiso de colecta científica emitido por la Dirección de Salud Animal de Vida Silvestre, SEMARNAT. Se obtuvieron dos muestras de sangre por cada venado, una muestra de sangre con anticoagulante (ácido- citrato- dextrosa) y otra se utilizó para obtener suero. Las muestras se almacenaron en hielo seco y se transportaron al laboratorio. Se colectaron las garrapatas adultas henchidas y semi henchidas de los venados y se mantuvieron a 24° C con una humedad relativa del 80%.

Se permitió que las hembras grávidas ovopositaran. Las garrapatas henchidas y los huevos de hembras semi henchidas de cada venado se maceraron y analizaron mediante PCR. Las muestras de sangre y las garrapatas colectadas de los venados se analizaron mediante PCR anidada, utilizando un protocolo reportado previamente por Figueroa (1993), así como iniciadores específicos para B. bovis que identificaron el gen Rap- 1 y B. bigemina. Los productos amplificados por PCR se sometieron a electroforesis en geles de agarosa teñidos con bromuro de etidio, se visualizaron y fotografiaron bajo luz ultravioleta. Para sostener los resultados de PCR, se secuenciaron amplicones de dos muestras positivas para B. bigemina y una para B. bovis. Para el análisis inmunológico se sometió el suero colectado de cada venado en búsqueda de evidencia de exposición a B. bovis y a B. bigemina utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos (PIFA)

Se obtuvieron eritrocitos bovinos infectados con B. bigemina y B. bovis a partir de cultivos, como se describió previamente por Levy (1980) y Vega (1985), se realizaron frotis y se mantuvieron a 27°C hasta su uso. Las laminillas para la PIFA se fijaron con acetona y se incubaron con cada uno de los sueros en una dilución para observación de 1:100 durante 30 minutos a 37°C. Esta dilución se eligió porque en los bovinos no ocurre reacción cruzada entre B. bigemina y B. bovis. La reacción se detectó con proteína G conjugada con Alexa 488 (Molecular Probes, Eugene, Oregon, USA) a una disolución de 1:100 seguida de una incubación por 30 minutos a 37°C. Como controles positivos se utilizó suero de bovinos infectados experimentalmente con B. bigemina o B. bovis, en la misma dilución.

Como controles negativos se utilizaron sueros de venados no infectados. Los resultados obtenidos en el ensayo de PCR mostraron 11 muestras positivas paraB. bigemina y cuatro para B. bovis. Siete de las muestras positivas a B. bigemina y las cuatro positivas paraB. bovis se observaron en venados colectados en el racho de Nuevo León; las cuatro muestras restantes positivas a B. bigemina provinieron de Tamaulipas. Ninguna de estas fue positiva a ambas especies de Babesia simultáneamente. Los amplicones resultantes de muestras positivas tuvieron las longitudes de secuencia esperadas, 170 pares de bases (pb) para B. bigemina y 291 pb para B. bovis, idénticas a las secuencias de ambas especies (B. bovis número de acceso M38218; B. bigemina, número de acceso S45366)

Los resultados de las pruebas serológicas mostraron seis muestras del racho de Nuevo León como positivas a anticuerpos contra B. bovis, mientras que 5 muestras se encontraron positivas a anticuerpos contra B. bovis en Tamaulipas. Ninguna de las muestras resultó positiva a anticuerpos contra B. bigemina mediante la PIFA.

Tres de las cuatro muestras positivas a B. bovis por PCR de Nuevo León también fueron positivas a la PIFA; ninguna de las muestras positivas por PCR a B. bigemina fue positiva a la PIFA. Todas las muestras de R. (B.) microplus analizadas para infección con B. bigemina y B. bovis por PCR anidada fueron negativas.

Se investigó la posible función del venado de cola blanca en la babesiosis bovina en dos estados del norte de México y se generó evidencia molecular de que los agentes etiológicos eran idénticos a los parásitos previamente caracterizados como B. bigemina y B. bovis (Figueroa, 1993). Estos organismos se reportaron previamente en México (Figueroa, 1998) y son conocidos agentes de la babesiosis en bovinos, pero no en los venados. Al momento de la colecta no se hallaron signos evidentes de enfermedad en los venados. Este es el primer estudio en el que las técnicas moleculares de diagnóstico se combinaron con monitoreo inmunológico para investigar la presencia de B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca y para detectar la infección simultanea por ambas especies. Los resultados de serología solo arrojaron información de que los venados fueron expuestos a Babesia; sin embargo, no se pudo inferenciar sobre el estado de infección de la enfermedad. Cinco de los veinte venados estaban infestados con garrapatas R. (B.) microplus. Desafortunadamente, durante el muestreo, no se anotó de que animal se obtuvieron las garrapatas o sobre el número de de garrapatas en cada animal infestado.

Por lo tanto, no es posible correlacionar si estás garrapatas fueron colectadas desde venados positivos o negativos. Hasta donde sabemos, este es el primer reporte de datos moleculares sobre las dos especies de Babesia bovinas reportadas en México o sobre B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca. Aun cuando la infección por B. bigemina y B. bovis se identificó mediante amplificación de ADN, no se sabe si estos animales positivos a PCR estaban en la fase temprana o en el periodo prodrómico de la infección. Los venados positivos a B. bigemina por PCR anidada, pero negativos a la PIFA, pudieron estar en una fase temprana de la infección. La detección de la infección por Babesia en animales en una fase temprana o en el perido prodrómico mediante amplificación de ADN es una poderosa herramienta para la investigación epidemiológica. El análisis de secuencias de estos genes identificados en venados de cola blanca facilita medios precisos para la identificación de especies de Babesia. Experimentos anteriores para infectar a los venados con B. bigemina y B. bovis

Fueron negativos (Kuttler, 1972). Los datos reportados en este artículo entregan evidencia de la presencia de ADN de B. bigemina y B. bovis en venados de cola blanca. Mientras estos resultados son significativos e intrigantes, no confirman que los venados de cola blanca son o podrían ser hospederos competentes para estos agentes. Recientemente se reportaron dos parásitos babésicos en Capreolus capreolus y en alces rojos Cervus elaphus. Los parásitos se identificaron por PCR anidada y el análisis de secuencia de la 18SrRNA mostró 99.7% de identidad entre la babesia EU1 de Capreolus capreolus con la babesia humana EU1. La Babesia divergens detectada en cérvidos fue 99.6% idéntica a la B. divergens bovina, lo que sugiere que el C. capreolus y el alce rojo pueden funcionar como hospederos de la B. divergens (Duh et al., 2005).

Por lo tanto, los presentes hallazgos soportan que el venado puede ser un reservorio de las especies bovinas de Babesia. La única forma de confirmar que los venados de cola blanca en México son hospederos de las dos especies de Babesia en cuestión es demostrar la transimisión de garrapatas de la fiebre bovina infectadas a venados sanos y la subsecuente infección desde venados infectados a garrapata cuya descendencia pueda entonces transmitir a venados no infectados. Dicho experimento que involucra venados de cola blanca con R. (B.) microplus está por desarrollarse. La posibilidad de que la vida silvestre sea una un reservorio para la babesiosis bovina no debe negarse y se espera a investigación posterior.

Los autores agradecen a los Agriculture Research Services de la USDA y al Caesar Kleberg Wildlife Research Institute por la provisión de fondos y a la Asociacion Nacional de Ganaderos Diversificados y Criadores de Fauna por su valioso apoyo durante el trabajo de campo para este estudio, así como al Centro Nacional de Investigacion Disciplinaria en Parasitologia Veterinaria (CENID-PAVET) del INIFAP, por su contribución a los análisis de laboratorio. Esta es la publicación del Caesar Kleberg Wildlife Research no. 06-109.

LITERATURA CITADA

COOKSEY, L. M., AND R. B. DAVEY. 1989. Suitability of white-tailed deer as hosts for cattle fever ticks (Acari Ixodidae). Journal of Medical Entomology 26: 1155–1158.

DUH, D., M. PETROVEC, A. BIDOVEC, AND T. AVSICZUPANC. 2005. Cervids as babesiae hosts, Slovenia. Emerging Infectious Diseases 11: 1121– 1123.

FIGUEROA, J. V., L. P. CHIEVES, G. S. JOHNSON, AND G. M. BUENING. 1993. Multiplex polymerase chain reaction based assay for the detection of Babesia bigemina, Babesia bovis and Anaplasma marginale DNA in bovine blood. Veterinary Parasitology

50: 69–81.

J. A. ALVAREZ, E. E. ROJAS, J. A. RAMOS, J. J. MOSQUEDA, G. J. CANTO, C. A. VEGA, AND G. M. BUENING. 1998. Use of a duplex PCR/DNA probe assay to monitor Babesia bovis and Babesia bigemina in cattle during a vaccination trial. Revista Latinoamericana de Microbiologia 40: 39–44.

GAFFAR, F. R., F. F. FRANSSEN, AND E. DE VRIES. 2003. Babesia bovis merozoites invade human, ovine, equine, porcine and caprine erythrocytes by a sialic acid–dependent mechanism followed by developmental arrest after a single round of cell fission. International Journal for Parasitology 33: 1595–1603.

HOLMAN, P. J., K. A. WALDRUP, AND G. G. WAGNER. 1993. In vitro growth of Babesia bovis in whitetailed deer (Odocoileus virginianus) erythrocytes. Journal of Parasitology 79: 233–237.

KANIA, S. A., D. R. ALLRED, AND A. F. BARBET. 1995. Babesia bigemina: Host factors affecting the invasion of erythrocytes. Experimental Parasitology 80: 76–84.

KUTTLER, K. L., O. H. GRAHAM, S. R. JOHNSON, AND J. L. TREVINO. 1972. Unsuccessful attempts to establish cattle Babesia infections in white-tailed deer. Journal of Wildlife Diseases 8: 63–66.

LEVY, M. G., AND M. RISTIC. 1980. Babesia bovis: Continuous cultivation in a microaerophilous stationary phase culture. Science 207: 1218– 1220.

MAHONEY, D. F., AND G. B. MIRRE. 1977. The selection of larvae of Boophilus microplus infected with Babesia bovis (syn B argentina). Research in Veterinary Science 23: 126–127.

OWEN, I. L. 1977. Rusa deer (Cervus timorensis) as a host for the cattle tick (Boophilus microplus) in Papua New Guinea. Journal of Wildlife Diseases 13: 208–217.

SZABO, M. P., M. B. LABRUNA, M. C. PEREIRA, AND J. M. B. DUARTE. 2003. Ticks (Acari: Ixodidae) on wild marsh-deer (Blastocerus dichotomus) from Southeast Brazil: infestations before and after habitat loss. Journal of Medical Entomology 40: 268–274.

VEGA, C. A., G. M. BUENING, T. J. GREEN, AND C. A. CARSON. 1985. In vitro cultivation of Babesia bigemina. American Journal of Veterinary Research 46: 416–420.

Eso es todo por el momento. Perpetua felicitas. Gracias por estar aquí, hasta pronto.

4 comentarios:

educavent dijo...

Lamento el tema del impuesto. Ojalá pronto tengan solución
Un abrazo

Ministry of Silly Walks dijo...

Claro, otra cosa es saber que el impuesto a las telecomunicaciones se aplicará a la educación, pero...
Por otro lado, en mi caso que trabajo por honorarios y en el de otros que los descansan un día de la semana para que las empresas no tengan que cerrar, y bueno, muchos casos más, no es sólo el hecho de gastar más en impuestos, es el hecho de percibir menos.
Y la oferta de empleo que hay está de risa con los sueldos que ofrecen.
Ah, pero qué caray.

m. dijo...

Yo me fleté una cuenta de Merck Sharp Dome y tengo acceso ilimitado a artículos de la Circulation jeje nomás que shhhhhhh....

Ta.

El Signo de La Espada dijo...

educavent:
Gracias, gracias. de verdad.

Ministry:
"Y la oferta de empleo que hay está de risa con los sueldos que ofrecen."
Yo no diría de risa, porque no es nada gracioso ganar una mamada

Mayito:

Yo tenía una cuenta de Elsevier, pero dejó de servir... pero chitón

Más y más tajos parecidos

Related Posts with Thumbnails