Mostrando las entradas con la etiqueta Lesiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Lesiones. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de diciembre de 2009

Manual para ser un pasado de verga

o de chorizo o de coyol...

1. Párate frente a un pordiosero y cágate de risa de él. O amaga con que le vas a dar algo y no le das ni madres y te cagas de risa de él.

O peor aun: viértele algún líquido en su cuenco.

2. Párate frente a una mujer embarazada, de preferencia joven y dile: "Te hago el que sigue?"

3. Párate frente a un lisiado y brinca corre y baila. Y te cagas de risa de él.

4. Cuando vayas en un auto y veas a un persona obesa, saca la cabeza por la venta y con tu voz más raspa le gritas: "cerdaaaaaaa!!" u "gordaaaaaaa" así bien culero, con todo el dolo posible.

5. Cuando veas a una chica con busto prominente grítale: Qué chichocas no te quitan la licencia???!! y si va con su novio, hay que hacérsela de pedo.

6. Tira basura en la calle... desde un balcón, de preferecia, basura pútrida que hayas guardado como 6 días.

7. Métele un zape a un chamaquito y sal corriendo

8. Písale un juanete a una viejita.

9. Ofrece tu ayuda para cruzar la calle a un anciano, pero a media calle sales corriendo en chinga.

10.Róbale a un ciego.

11. Ve a misa y lleva un dispositivo portátil de audio en el que traigas chistes de Polo Polo y cágate estruendosamente de risa.

Y si la risa te deja, termina tu risotada diciendo: "jajaja me cago en San Pedro"

12. Ve a una conferencia de Enrique Krauze y a medio evento levántate, señála al historiador con el dedo, de la forma más dramática que puedas y grítale: "Jódete, maricón de mierda!"

13. Pasa por un local de alcóholicos anónimos y grita: ¡TRAIDORES!
¡APÒSTATAS! ¡COBARDES!

Este es el primer dodecálogo del pasado de verga, primer paso para convertirse en un verdadero hijo de puta.

domingo, 25 de octubre de 2009

Porque Ministry lo pidió: otras 25 cosas sobre mí

Ya me estaba tardando, la mera verdad. Hace ya un buen rato que me pasaron este meme, pero ahora lo hago ya como una especie de ejercicio moral/mental, más o menos así como los recuerdos fugaces (que por cierto, también ya hacen falta por acá). Así que ahí les voy.

1. Detesto a la gente inepta. Es verdaderamente apabullante necesitar algo (y sobre todo si tienes prisa) y la persona de quien vas a obtener ese bien o servicio sea un inepto, ya sea que lo haga todo mal o bien, que no quiera hacerlo y te ponga mil y un pedos para no hacer lo que debe hacer. Y es increíble la cantidad de gente así.

2. Me cae mal la gente chismosa. Por gente chismosa y pendeja que abre el hocico sin saber como son las cosas me han metido en cada pedo…

3. Cuando era niño me estrellé la jeta contra el brazo de un sillón, como consecuencia se me paralizó el músculo elevador del labio superior del lado derecho, tras una terapia de la cual no recuerdo nada (tenía 2años) cuando hablo o cuando sonrío se me jala el hocico del lado derecho y me hace la sonrisa chueca.

4. Estoy lleno de lunares por todas partes. Si viviera en el medievo (que tanto nos falta? a veces me pregunto), me condenarían a la hoguera por bruxo.

5. Estoy escribiendo esto en la escuela. Me cuatrapearon el horario de clases y llegué creyendo que mi clase era a las 8, cuando en realidad era a las 11.

6. En este momento, tengo 75 pesos en la bolsa del pantalón.

7. Durante algún tiempo en mi vida odié a las personas altas. Eso se debió a que, por extraños motivos, en mi escuela (primaria) se realizaba un evento anual en el que cada grupo armaba una coreografía y pasaban a cantar una rola popular frente a tooooda la escuela. Por motivos aun más extraños, en aquel entonces me entusiasmaba eso de cantar y bailar. En tercero, la maestra decidió hacer una de Yuri, con puras niñas de bailarinas y un güey disfrazado de cocodrilo: el niño que quedó era el más alto del salón. Ah, esto también me hizo odiar a los maestros de danza (Sorry ChikaPrax, bueno, ya se me está quitando, ahora solo odio a algunos maestros de danza). (Momento!! creo que esto debería ir en recuerdos fugaces, jajajaja)

8. Todavía sueño que me regresan a la secundaria. Preferiría que me regresaran a la primaria o incluso a la universidad, pero a la secundaria noooo por favooor. Qué agobio, qué frustración.

9. Se me antoja una barbacoa de borrego y un consomé bien chingón como el que me comí en Shihuahua el año pasado. Tengo que dar una clase de crianza de ovinos y de ver tantos corderos se me antojó.

10. Cuando estaba en sexto de primaria tenía la mochila llena de piedras. Las recogí de las vías del tren que están cerca de donde vivía y según yo eran para hacerme más fuerte (me iba a pie a mi casa y el peso extra era para fortalecer mis piernas). A la fecha, de vez en cuando suelo llevar peso extra.

11. Admiro (y envidio) la agilidad y la valentía de los gatos para andar por lo alto de tejados y balcones. Son la neta los gatos. Mi amigo Sinué tenía un gato gandalla que se salía por uno o dos meses y regresaba bien puteado, se quedaba un par de semanas en su cantón y se volvía a la lucha. (era como Olaf, jajaja)

12. Suelo dormir a moco inflado y a pierna suelta. Hasta un máximo de catorce horas si estoy muy cansado.

13. No practico ninguna religión, pero no soy ateo: creo en Monesvol. Con mi amigo Caba fundamos la religión de Awovo, el dios de los güevones, pero a falta de adeptos, la religión feneció.

14. ´Me identifico mucho con Heracles (Hércules pa’ los cuates) No porque me sienta muy fuerte, sino porque durante mucho tiempo sentí que tenía que llevar a cabo una pesada penitencia para redimirme. No sé de qué exactamente, pero sentía que tenía que redimirme.

15. Tengo la firme convicción de que la sociedad organizada puede sacar adelante a este país, pero el gobierno debe ser capaz de coordinar la participación ciudadana, con cuidado, con respeto y con la firme intención de mejorar las condiciones de la mayoría.

16. Algún día seré gobernador del estado de Chiapas. Y mi lema será: “Hechos, no mamadas”. Y terminaré ´convirtiendo al estado de Chiapas en una nación independiente.

17. Estoy encabronado con mi laptop. Me ha estado haciendo malas pasadas.

18. Me gusta la cajeta. Me encanta la cajeta, aunque considero que la crema de avellana y la crema de cacahuate son delicias celestiales, la cajeta es neta del planeta. El sabor y consistencia de la cajeta es la puta madre!!

19. Me saqué una espina que traía clavada desde chavito: siempre quise terminar el mundo estrella del super mario world. Por fin lo logré y me salió una cosa de lo más raro.

DibujoDibujo1Xungo, verdad?

20. Volver a la SEMARNAT es casi casi la ilusión de mi vida. En el tiempo en el que estaba haciendo mi servicio social ahí y mi tesis en el LESP era taaaan feliz. Nada más terminé el servicio y dejé de ir al LESP me invadió una melancolía que aun hoy me persigue.

21. Puse espadas como adorno en el blog porque me encanta como se ven, no porque quiera reflejar un supuesto significado de ellas en el blog. Las espadas son solo armas para matar, el chiste de llamarse Signo de La Espada tiene que ver con un personaje de mis crónicas de Vicreyl y no por otra cosa, no hagan conjeturas apresuradas….ESAS ESPADITAAS, ESAS ESPADITAAAS.

22. , sigo emputado con esa gente.

23. Tengo una extraña obsesión con los números: 1, 3, 7, 9, 12, 13, 15, 18, 21, 29, 30, 33, 45, 54, 67, 72, 89 y 91.

24. Tengo fetiche con los corsés y las medias de red.

25. La gente que hace ruido con sus uñas o que se las come me da roña.

Bien, esas son las 25 cosas sobre mí de esta ocasión, vuelvan pronto para más recuerdos fugaces, más cuentos, más ciencias veterinarias, más chistes y más chorradas en El Signo de La Espada (que no significa nada, solo es un signo de una historia ficticia).


Y esas espaditaaas... jajajaja

lunes, 23 de marzo de 2009

Tuberculosis bovina 3, Aspectos inmunológicos, lesiones y signos clíncos

En la presente entrada se tratarán los aspectos inmunológicos de la enfermedad, es decir, la caracterización de la respuesta inmune ante la infección por Mycobacterium bovis. Se hablará de los antígenos más importantes y que respuestas inducen. Asimismo se describirán a detalle los llamados tubérculos, las lesiones tuberculosas o granulomatosas, como se distribuyen y como se observan microscópicamente.


La cita bibliográfica es:


Herrera, L. B. Comparación de histopatología, aislamiento bacteriológico y reacción en cadena de polimerasa simple en el diagnóstico de tuberculosis bovina. Tesis de licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Chiapas.


las páginas son:

Aspectos inmunológicos: 23- 24

Lesiones: 24- 26

Signos Clínicos: 26


6. Aspectos inmunológicos.

6. 1. Reconocimiento de antígenos.

Los antígenos que se detectan más rápidamente son proteínas 6, 22 y 26 kDa, el antígeno de 6 kDa se ha encontrado en otras especies de Mycobacterium además de M. bovis, y los antígenos de 22 y 26 kDa se han encontrado únicamente ante M. bovis y se sabe que la respuesta humoral más pronta, a las 3 semanas post-infección, se genera contra el antígeno de 26 kDa. En cambio, la reacción más intensa y más específica se presenta contra el antígeno de 6 kDa, dicha respuesta consiste en la proliferación de IgG así como la secreción de INF- γ. Posteriormente a este antígeno se le dio el nombre de ESAT-6, siglas para Early Secretory Antigen Target of 6 kDa o Antígeno Diana de Secreción Temprana de 6 kDa.

Los antígenos Rv3873, Rv79c, Rv0288, Rv3019, que son productos codificados en la región RD1, específica de M. bovis, poseen péptidos inmunodominantes que son reconocidos por linfocitos T CD4+ en fases tempranas de la infección. Por otro lado, las células T CD8+ son las que reconocen al antígeno ESAT-6 en la infección natural. ESAT-6 está compuesto por 11 péptidos, de los cuales 10 son reconocidos por los linfocitos T CD8+, de ahí su alta especificidad.

Otro antígeno de importancia debido a su rápido reconocimiento e implicaciones diagnósticas es MBP83, que se puede detectar a las 4 semanas post infección, generando respuestas humorales, primero de IgM, de baja intensidad y duración y posteriormente de IgG, de duración prolongada, pudiéndose detectar varios meses después del inicio de la infección. Estas respuestas no varían en tiempo aún cuando la carga bacteriana inicial sea tan baja como una unidad formadora de colonias.

6. 2. Respuesta inmune en sangre periférica.

La tuberculosis bovina genera respuestas que se expresan en las células mononucleares en sangre periférica. Se han medido las respuestas de INF-γ, IL-2 y de proliferación de células blancas mononucleares ante una amplia gama de antígenos micobacterianos. Entre ellos las proteínas de shock térmico (hsp), MPB64, 70, 85, las cuáles generan una respuesta proliferativa muy pobre, así como respuestas de IFN-γ e IL-2 que varían mucho entre individuos. Por otra parte, las respuestas observadas ante ESAT-6 y PPD tipo bovino son las más frecuentes, siendo similares en los animales infectados. Se observa una intensa respuesta proliferativa, tanto en células mononucleares en sangre periférica (CMSP) como en linfocitos, a los antígenos PPD tipo bovino y ESAT-6, estimulada por IL-4, que actúa como mitógeno, particularmente de CMSP. Estas respuestas generalmente son más altas en las CMSP, lo cual se relaciona con una mayor proporción de células T γδ. En los linfocitos se observa una fuerte respuesta proliferativa al antígeno Ag85, que genera una respuesta de IL-2 más alta que la que se presenta en CMSP o linfocitos en respuesta a otros antígenos (MPB70, MPB83, ESAT-6).

El PPD tipo bovino y el antígeno ESAT-6 son los inductores más potentes de IFN-γ tanto en CMSP como en linfocitos. En la sangre periférica, la inducción de IFN-γ puede ser hasta del doble de la que se presenta en los nódulos linfáticos. Las respuestas de células CD4+ se observan en mayor proporción que las de células T γδ inducidas ambas por ESAT- 6, aunque en algunos casos, el PPD tipo bovino induce respuesta del TGF-β, citosina que disminuye la respuesta de células CD4+ generando la disminución de los niveles de IFN-γ y a la IL-2.


7. Lesiones.

Típicamente, las lesiones tuberculosas están circunscritas y contienen un núcleo central de exudado caseoso blanco- amarillento, que suele estar calcificado. Estas lesiones varían en tamaño y número, el tejido involucrado está seco y granuloso. Sin embargo en los estadios iniciales de desarrollo, muchos tubérculos pueden carecer de calcificación y sólo pueden ser reconocidos como abscesos. El exudado caseoso suele estar rodeado por una reacción inflamatoria granulomatosa que puede tener aspecto nodular.

Dependiendo de la vía de entrada del Mycobacterium bovis y de la respuesta del hospedero, la distribución de las lesiones puede variar. Se observan lesiones macroscópicas con mayor frecuencia en los nódulos linfáticos de la región torácica (traqueobronquiales y mediastínicos), en particular en los animales recientemente infectados. Asimismo se encuentran frecuentemente lesiones en los nódulos linfáticos de la cabeza y del cuello (retrofaríngeos medios y parótidos), le siguen en frecuencia las lesiones que se encuentran en los nódulos mesentércios y la menor frecuencia de lesiones se presenta en los nódulos poplíteos, ilíacos, en órganos como útero, cérvix, oviductos, ovarios, testículos, médula espinal y vértebras, así como en encéfalo.

Las lesiones microscópicas se caracterizan por la proliferación de macrófagos, células epiteliodes, de núcleo vesiculoso alargado y citoplasma pálido poco definido y células gigantes de tipo Langhans, producto de la fusión celular, conducen a la formación de la lesión característica, un granuloma, cuyo centro consiste en necrosis caseosa, con pérdida de la arquitectura tisular y detalle celular. Este centro necrótico, puede presentar calcificación, que se tiñe intensamente de color basófilo, asimismo, alrededor de la respuesta granulomatosa puede observarse fibrosis. En algunos casos la necrosis puede ser muy pequeña o incluso no observarse más que la infiltración granulomatosa. Se puede observar en otros casos, infiltrado supurativo, ya sea dentro de las zonas necróticas o entre la infiltración granulomatosa. Otras células que pueden verse infiltradas son células plasmáticas y linfocitos.


8. Signos clínicos.

Pocas veces los bovinos infectados manifiestan signos clínicos, cuando es así, se pueden encontrar en pobre condición corporal. En casos muy severos o avanzados de tuberculosis pulmonar se pueden presentar tos húmeda y estertores en la auscultación. El aumento de tamaño de los nódulos linfáticos junto con la enfermedad respiratoria crónica puede suscitar un índice mayor de sospecha.

En ciertos casos, dependiendo de la distribución de las lesiones, pueden presentarse abortos si las lesiones tienen lugar en el útero o el cérvix. En el caso de meningitis o menigoencefalitis tuberculosa se presentan signos nerviosos como hiperexcitabilidad o por el contrario, apatía, incoordinación y sialorrea.


Las referencias bibliográficas son:

O’Loan, C. J., Pollock, J. M., Hanna, J., Neill, S. D., 1994. Inmunoblot analysis of humoral immune responses to Mycobacterium bovis in experimentally infected cattle: Early recognition of a 26kDa antigen. J Clin Diagn Lab Immunol Vol. 1. No. 5. p. p. 608- 611.

Lyashchenko, K. P., Pollock, J. M., Colangeli, R., Genaro, M. L. 1998. Diversity of antigen recognition by serum antibodies in experimental bovine tuberculosis. Infect Immun. Vol. 66. No. 11. p. p. 5344- 5349.

Vordermeier, H. M., Cockle, P. C., Whelan, A., Rhodes, S., Palmer, N., Bakker, D., Hewinson, R. G. 1999. Development of two reagents to diffenrentiate between Mycobacterium bovis BCG vaccination and M. bovis infection in cattle. Clin Diagn Lab Immunol Vol. 6. No. 5. p. p. 675- 682.

van Pinxteren, L. A. H., Ravn, P., Agger, E. M., Pollock, J., Andersen, P., 2000. Diagnosis of tuberculosis based on the two specific antigens ESAT- 6 and CFP- 10. Clin Diagn Lab Immunol Vol. 7. No. 2. p. p. 155- 160.

Díaz, O. F., García, C. L., Estrada- Chávez, C., Vega, L. M. A., Banda, R., V., Arriaga, D. C. 2006. Respuesta inmune humoral de cobayos hacia componentes proteicos de micobacterias. Tec Pecu Mex Vol. 40. No. 2. p. p. 157- 164

Renshaw, P. S., Panagiotidou, P., Whelan, A., Gordon, S. V., Hewinson, R. G., Williamson, R. A., Carr, M. D. 2002. Conclusive Evidence That the Major T-cell Antigens of the Mycobacterium tuberculosis Complex ESAT-6 and CFP-10 Form a Tight, 1:1 Complex and Characterization of the Structural Properties of ESAT-6, CFP-10, and the ESAT-6:CFP-10 Complex J Bio Chem. Vol. 277. No. 24 p. p. 21598- 21603

Vitale, F., Reale, S., Petrotta, E., Caracappa, S., Barrera, A., La Manna, M. P., Macaluso, P., Caccamo, N., Dieli, F., Vordermeier, H. M., Sireci, G., Salermo, G. 2006. ESAT- 6 Peptide recognition by bovine CD8+ limphocytes of naturally infected cattle in herds from southern Italy. Clin Vacc Immunol Vol. 13. No. 4. p. p. 530- 533

Coockle, P. J., Gordon, S. V., Hewinson, R. G., Vordermeier, H. M. 2006. Field differential diagnostic reagents for detection of Mycobacterium bovis in cattle. Clin Vacc Immunol Vol. 13. No. 10. p. p. 1119- 1124.


Dean, G. S., Rhodes, S. G., Coad, M., Whelan, A. O., Cockle, P. J., Clifford, D. J., Hewinson, R. G., Vordermeier, H. M. 2006. Minimum infective dose of Mycobacterium bovis in cattle. Inf Immun. Vol. 73. No. 10. p. p. 6467- 6471.

Waters, W. R., Palmer, M. V., Thacker, T. C., Bannantin, J. P., Vordermeier, H. M., Hewinson, R. G., Greenwald, R., Esfandiari, J., McNaiv, J., Pollock, J. M., Andersen, P., Lyashchenko, K. P. 2006. Early antibody responses to experimental Mycobacterium bovis infection of cattle. Clin Immunol. Vol. 13. No. 6. p. p. 648- 654.

Rhodes, S. G., Gavier- Widen, D., Buddle, B. M., Whelan, A. O., Singh, M., Hewinson, R. G., Vordermeier, H. M. 2000. Antigen specifity in experimental bovine tuberculosis. Inf Immunol. Vol. 68, No. 5.

Rhodes, S. G., Buddle, B. M., Hewinson, R. G., Vordermeier, H. M. 2000. Bovine tuberculosis: immune responses in the peripheral blood and at the site of active disease. Immunology. No. 99 p. p. 195- 202.

Widdison, S., Schreuder, L. J., Villareal- Ramos, B., Howard, C. J., Watson, M., Coffey, T. J., 2006. Cytokine expression profiles of bovine lymph nodes: effects of Mycobacterium bovis infection and bacille Calmette–Guérin vaccination. Clin Exp Immunol. No. 144 p. p. 281- 289

Rhodes, S. G., Sawyer, J., Whelan, A., Dean, G. S., Coad, M., Ewer, K. J., Waldvogel, A. S., Zakher, A., Clifford, D. J., Hewinson, R. G., Vordermeier, H. M. 2007. IL-4delta3 splice variant 1 expression in bovine tuberculosis: a marker of protective immunity? Inf. Immunol. Vol. 13. No.10. p. p. 39

Fifis, T., Corner, L. A., Rothel, J. S. Wood, P. R. 1994. Cellular and humoral responses of cattle to purified Mycobacterium bovis antigens. Scand J Immunol. Vol. 39. No. 267.

Houghton, R. L., Lodes, M. J., Dillon, D. C., Reynolds, L. D., Day, C. H., McNeill, P. D., Hendrickson, R. C., Skeiky, Y. A., Sampaio, D. P., Badaro, R., Lyashchenko, K. P., Reed, G. 2002. Use of Multiepitope Polyproteins in Serodiagnosis of Active Tuberculosis. Clin Diagn Lab Immunol Vol. 9 No. 4 p. p. 883- 891

Whipple, D. L., Bolin, C. A., Miller, J. M. 1996. Distribution of lesions in cattle infected with Mycobacterium bovis. J Vet Diagn Invest. Vol.8. p. p.351 -354.

López, V. G., Hernández, A. J., Sierra, L. E. 1997. Diagnóstico post mortem en decomisos sugestivos a tuberculosis en ganado bovino sacrificado en rastros de Baja California. Vet Mex Vol. 28 No. 3. p. p. 235- 239

Cooper, J. E. 2002. Diagnostic Pathology of selected diseases in wildlife. Rev Sci Tech Off Int Epiz. Vol. 21. No. 1. p. p. 77- 89.

Oruç, E. 2005. Meningoencephalitis Tuberculosa in a Holstein Cow. Vet Pathol Vol. 42 p. p. 856–858.

y de nueva cuenta:

Herrera, L. B. Comparación de histopatología, aislamiento bacteriológico y reacción en cadena de polimerasa simple en el diagnóstico de tuberculosis bovina. Tesis de licenciatura, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Chiapas.

Más y más tajos parecidos

Related Posts with Thumbnails